CEPAL: la economía de Ecuador crecerá un 2% en 2024. Creación de empleo, el gran reto

Estos pronósticos se dan con la llegada del nuevo presidente Daniel Noboa.
0 Shares
0
0
0
0

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) pronostica un crecimiento del 1,9 % de la economía ecuatoriana en 2023 y del 2 % en 2024. Estos pronósticos se dan en el marco del cambio de régimen, con la llegada del nuevo presidente Daniel Noboa.

La Cepal también señala que la región latinoamericana continuará en su senda de bajo crecimiento en 2023, debido a factores como la volatilidad del precio de los productos básicos, la inflación mundial elevada y las condiciones financieras más restrictivas.

En el caso de Ecuador, el desempeño económico del país se sustenta esencialmente en el dinamismo del consumo privado, pero la inversión pública y privada es aún muy acotada.

La recuperación de la economía ecuatoriana en diciembre es un signo positivo, pero todavía queda mucho camino por recorrer para alcanzar los niveles de actividad económica pre-pandemia.

Las ventas de diciembre de 2023 en Ecuador reflejan un repunte con respecto a los meses anteriores, pero no alcanzan los niveles observados en el mismo mes de 2022.Esto se debe a factores como las compras navideñas y el pago del décimo tercer sueldo, pero también a la menor actividad económica en general.

Ecuador, con buen desempeño en la generación de empleos adecuados

El sector de los servicios se convirtió en la principal fuente de empleos adecuados (52 %) y que ofrece los mayores salarios a nivel nacional, dice el informe de la Cepal.

“Aunque en el país ha habido signos de que el empleo se está recuperando, el hecho de que la inflación siga siendo elevada, sobre todo en lo que atañe a los alimentos, y de que haya pocos empleos formales de calidad disponibles plantea un panorama complejo para la mayoría de los trabajadores ecuatorianos. En efecto, sigue habiendo una gran informalidad, bajos ingresos laborales y brechas salariales significativas entre la zona urbana y la rural, los sexos y los grupos etarios, en un entorno de inversión endeble y crecimiento bajo”. CEPAL

El último informe de empleo del Instituto Nacional de Estadística y Censos reporta que el ingreso laboral promedio de las personas ocupadas fue de US$444,5 en noviembre de 2023.

Creación de empleo, el gran reto para 2024

La creación de empleos será uno de los retos en Ecuador y en los países de la región. La Cepal estima que el número de personas ocupadas en la región de América Latina crecerá un 1,4 % en 2023, lo que supone una reducción de cuatro puntos porcentuales con respecto al 5,4% registrado en 2022.

“Esta menor creación de empleo se extenderá en 2024, cuando se proyecta que el número de ocupados crecerá un 1 %”, dice el documento de la Cepal.

“Es necesario escalar las políticas de desarrollo productivo con una mirada en sectores estratégicos dinamizadores, impulsar políticas para promover la inversión pública y privada, y adecuar el marco de financiamiento para potenciar la movilización de recursos”, José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Cepal.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) no augura un crecimiento prometedor en la región. En su último informe indica que Latinoamérica debe adoptar una agenda de inversión ambiciosa y amplia para reducir la pobreza y la pobreza extrema.

Un crecimiento de 0.4% en el tercer trimestre de 2023

El Banco Central del Ecuador (BCE) informó que la economía ecuatoriana registró un crecimiento de 0,4 % en el tercer trimestre de 2023 en comparación con el mismo trimestre de 2022.

Este comportamiento estuvo impulsado por el incremento de las exportaciones en 7,3%; y, el gasto de gobierno en 5,1%. La dinámica de las exportaciones estuvo influenciada por un incremento de las ventas externas de petróleo y gas natural, cacao y minerales metálicos y no metálicos.

Por su parte, el incremento del gasto de gobierno se relacionó directamente con el aumento en la compra de bienes y servicios y con el pago de remuneraciones de los sectores de educación y salud.

Por otro lado, el consumo de los hogares presentó una variación interanual negativa de 4,7%, debido a una disminución en la demanda de productos como vehículos, productos textiles, prendas de vestir y productos lácteos.

A nivel de industrias, solo 9 de los 20 sectores reportaron un desempeño positivo durante el tercer trimestre de 2023. Entre las actividades que mostraron un mayor crecimiento estuvieron:

  • Explotación de minas y canteras en 18,8%.
  • Suministro de electricidad y agua en 11,3%.
  • Agricultura, ganadería y silvicultura en 10,2%.
  • Administración pública en 2,7%.

Contexto latinoamericano

  • La Cepal elevó a 2,2 % su proyección de crecimiento del PIB regional para 2023, pero alertó de que el escenario macroeconómico global sigue siendo complejo.
  • El pronóstico para 2024 es el de un crecimiento del 1,9 % del PIB regional.

Previsiones de crecimiento de los países de América del Sur para 2024 según la CEPAL

País Incremento del PIB
Argentina -1 %
Bolivia 2 %
Brasil 1,6 %
Chile 1,9 %
Colombia 1,7 %
Ecuador 2 %
Paraguay 3,8 %
Perú 2,4 %
Uruguay 3,2 %
Venezuela 4 %

Fuente: Cepal

El informe indica que pese a que todas las subregiones mostrarán un menor crecimiento en 2023 con respecto a 2022, el informe destaca la heterogeneidad que existe entre los países de la región. Así, América del Sur crecería un 1,5 % (3,8 % en 2022), el grupo conformado por Centroamérica y México, un 3,5 % (4,1 % en 2022), mientras que el Caribe (sin incluir Guyana) crecería un 3,4 % (6,4 % en 2022).

Para 2024, todas las subregiones crecerán menos que en 2023: América del Sur crecería un 1,4 %; Centroamérica y México, un 2,7 %, y el Caribe, un 2,6 % (sin incluir Guyana).