Pese a la inestabilidad política de algunos países y al lento avance de la bancarización en los países en desarrollo, Agustín Villalba, regional manager para Latinoamérica de la compañía, destaca en entrevista con Stornia que existe un potencial considerable para la atracción de inversiones en proyectos sostenibles.
¿Qué oportunidades de inversión existen en América Latina, dado el panorama financiero de la región?
América Latina es un mercado clave para Enabling Qapital y seguimos identificando oportunidades de inversión a pesar de la inestabilidad política en varios países en la región. Hemos observado que muchas instituciones financieras han logrado superar diversas crisis, adaptándose a entornos complejos y volviéndose más sofisticadas y prudentes en su gestión. Dado que una gran parte de la población aún no está bancarizada, existe un potencial considerable para seguir invirtiendo en instituciones que ofrezcan soluciones de financiamiento accesibles, lo que no solo puede generar retornos atractivos, sino también fomentar la inclusión financiera en la región.
¿Cómo se alinean sus estrategias de gestión de activos con las tendencias de finanzas sostenibles?
Nuestro fondo está alineado y autorizado bajo las regulaciones de “SFDR 9” (Sustainable Finance Disclosure Regulation Article 9), garantizando prácticas de inversión transparentes y responsables. Implementamos una revisión exhaustiva tanto financiera como de ESG (Environmental, Social, and Governance) para promover las mejores prácticas entre nuestras contrapartes e indirectamente a los beneficiarios finales, lo que incluye un análisis riguroso de la viabilidad de las inversiones y la evaluación de prácticas ambientales, sociales y de gobernanza.
Enabling Qapital alinea sus estrategias de inversión con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, generando un impacto positivo en áreas críticas como la pobreza, mediante inversiones que mejoran el acceso a servicios financieros; la igualdad de género, apoyando proyectos que empoderan a las mujeres; y la acción climática, priorizando inversiones en energías renovables y tecnologías limpias. Todos nuestros inversionistas reciben un reporte de sostenibilidad anual detallando el desempeño ESG de nuestras inversiones, permitiéndoles monitorear el impacto social y ambiental, y estamos comprometidos con la mejora continua y la capacitación de nuestras contrapartes sobre prácticas sostenibles, asegurando así la relevancia de nuestras estrategias en un entorno cambiante.
¿Qué papel desempeña Enabling Qapital en la promoción de la inclusión financiera en mercados desatendidos de la región?
Enabling Qapital desempeña un papel fundamental en la promoción de la inclusión financiera en mercados desatendidos de América Latina al proporcionar financiamiento a diversas instituciones que canalizan recursos hacia micro, pequeños y medianos empresarios a través de productos como microfinanzas, factoring y leasing. La firma trabaja específicamente con instituciones financieras que se enfocan en clientes que han sido tradicionalmente excluidos del sistema financiero, apoyando que estos grupos tengan acceso a oportunidades económicas. Además, Enabling Qapital ofrece préstamos a estas instituciones con plazos más largos que los que normalmente otorgan los bancos locales, lo que les permite mejorar su gestión de liquidez y extender su capacidad de financiamiento a emprendedores y empresas en crecimiento. Esta estrategia no solo apoya el desarrollo económico de la región, sino que también fortalece la sostenibilidad de las instituciones financieras locales, creando un impacto positivo en las comunidades a las que sirven.
¿Cómo están influyendo las fluctuaciones en las tasas de interés de economías clave como Brasil, México y EE.UU. en sus decisiones de cartera en América Latina?
El aumento en las tasas de interés globales ha encarecido el crédito en todos los niveles, dado que las tasas locales en casi todos los países han seguido esta tendencia durante el último año. Sin embargo, en algunos países, tanto las tasas de referencia como las locales han comenzado a disminuir, lo que genera en nuestros clientes la expectativa de que ajustaremos nuestras tasas al mercado local. Sin embargo, no podemos hacer este ajuste porque las tasas globales no han bajado en la misma proporción. Como resultado, en ciertos mercados el diferencial se ha ampliado considerablemente, lo que nos impide ofrecer financiamiento en este momento. Además, el alto nivel de tasas ha reducido el crecimiento económico y, por ende, la necesidad de fondeo de nuestras contrapartes, lo que limita aún más sus requerimientos de financiamiento. En este contexto, los clientes han optado por reducir sus niveles de endeudamiento, priorizando la rentabilidad.
¿Cómo gestionan el riesgo cambiario al invertir en varios países latinoamericanos con tasas de cambio volátiles?
En los mercados que nuestras contrapartes requieren de moneda local. Enabling Qapital utiliza instrumentos de cobertura, como forwards y swaps de divisas cruzadas, para protegerse contra movimientos adversos en los tipos de cambio. Estas coberturas ayudan a estabilizar los costos y a mantener la rentabilidad de las inversiones, independientemente de las fluctuaciones del mercado cambiario.
¿Qué significó el congreso de Felaban y cómo influyen este tipo de actividades en sus estrategias comerciales regionales?
La Asamblea Felaban fue sumamente importante, ya que brindó la oportunidad de conectar con nuestros clientes existentes y conocer nuevos prospectos. La actividad nos ayudó en nuestra planificación para el siguiente año, permitiéndonos identificar las necesidades de fondeo del mercado y entender las tendencias, cambios regulatorios y la situación económica de los países donde operamos.
El congreso facilitó la discusión sobre innovación tecnológica y soluciones fintech, lo que puede inspirar mejoras en nuestros procesos y productos. La interacción con otros participantes también nos permite compartir mejores prácticas y estrategias que nos ayuden a adaptarnos a los desafíos del sector.
Felaban reforzó nuestro compromiso con la sostenibilidad y la inclusión financiera. Igualmente, brindó una visión integral del futuro del sector y ayudándonos a formular estrategias para crecer en un entorno competitivo.