San Salvador. Un acuerdo de asociación permite que 250 empresas salvadoreñas exporten sus productos a la Unión Europea (UE) con beneficios arancelarios, según el Ministerio de Economía (Minec) de El Salvador.
El acuerdo ya tiene más de una década de haberse firmado, a pesar de ello, algunos países aún no lo han ratificado como Bélgica y Reino Unido optó por su propio sistema, desde que salió de la UE.
“Diez años después de la firma del acuerdo, creo que no vamos tan mal”, sostuvo François Roudié, embajador de la Unión Europea en El Salvador a finales de noviembre de este año, quien afirmó que las empresas que llegan a la región deben pasar menos procesos burocráticos que en Estados Unidos.
Solo en 2023, las empresas enviaron $194 millones a Europa, principalmente en cinco productos: herbicidas (un 25 %), café de oro (un 20 %), atún en conserva (un 17 %), azúcar (un 6 %) y atún (5 %).
¿Qué exporta El Salvador a los países de la Unión Europea?
A Alemania, El Salvador exportó US$44.5 millones de enero a noviembre de 2023, los principales productos son insecticidas, café, sueteres, trajes, conservas de pescado, aparatos de rayos X, transformadores eléctricos, trajes sastre y herramientas con filo.
A Bélgica el país centroamericano envió US$26.4 millones hasta noviembre, los principales productos son café, azúcar, camisetas, calzado, sueteres, melaza, abrigos para hombre y mujeres, desperdicios de algodón, miel.
Dinamarca compró a El Salvador US$ 0.8 millones hasta noviembre de este año, principalmente conservas de pescado.
Este año, España compró a El Salvador US$ 75.6 millones en conservas de pescado, aceite de petróleo, azúcar, pescado congelado, café, trapos, goma laca, preparaciones alimenticias, calzado y desperdicios de zinc.
El Salvador vendió a Francia US$8.5 millones en café, conservas de pescado, goma laca, sueteres, alcohol etílico, trajes, asientos, camisetas, cacao en grano, cofrecillos de madera.
A Irlanda, el país centroamericano le vendió US$1.3 millones en productos de café y azúcar.
Países Bajos compró a El Salvador US$24.4 millones, en camisetas, café, sueteres, plantas y esquejas de plantas, desperdicios de aluminio, abrigos, alcohol etílico, semillas para siembra, y chaquetones.
Suecia compró US$ 2.6 millones este año en café. Mientras que Eslovaquia compró US$ 0.1 millones en herramientas con filo. Estonia compró la misma cantidad, pero en café.
Grecia compró a El Salvador US$2.8 en desperdicios de aluminio, café, y calzado; Polonia compró US$1 millón en café, trajes, y herramientas con filo. Además, Austria compró US$0.2 millones en café.
Finlandia exportó de El Salvador US$1.4 millones en conservas de pescado y café; e Italia exportó US$26.1 millones de café, conservas de pescado, azúcar, prendas de vestir, calzado, animales vivos, desperdicios de algodón, desperdicios de fibras sintéticas, trapos, y máquinas.
Lituania compró US$0.1 millones de café; Portugal compró US$0.3 millones de trapos, desperdicios de algodón, y algodón. Finalmente, Rumanía la misma cantidad pero en café y camisetas.