Misión del FMI visitará El Salvador en diciembre

Desde el 2021, El Salvador busca un acuerdo fiscal con el FMI.
0 Shares
0
0
0
0

San Salvador. El Fondo Monetario Internacional (FMI) enviará una misión a El Salvador en diciembre próximo, según la agencia especializada Bloomberg quien también reveló que el gobierno salvadoreño prepara una emisión de us$1.000 millones en el mercado internacional previo a ello.

Según los mismos técnicos del FMI, la visita será para avanzar en el acuerdo previo alcanzado en agosto, que contempla el ajuste del 3,5 puntos porcentuales del Producto Interno Bruto en tres años, mejorar la transparencia y la gobernanza, además del clima de inversión.

Con lo anterior esperan que el acuerdo se cierre a mediados de diciembre.

Actualmente, el FMI mantiene conversaciones con El Salvador para alcanzar un acuerdo que traiga un programa de apoyo y lograr sostenibilidad fiscal, aumentar la productividad y reforzar la gobernanza económica.

Desde 2021, el gobierno y el multilateral iniciaron conversaciones para gestionar un programa de Facilidad de Servicios Ampliados  (SAF, por sus siglas en inglés) de us$1.300 millones.

El FMI ofrece estos acuerdos “para ayudar a los países que se enfrentan a graves problemas de balanza de pagos, debido a deficiencias estructuralse, o a una economía caracterizada por un lento crecimiento”, dice el sitio web del organismo.

Sin embargo, el FMI ha puesto límites importantes como que aborden temas como la corrupción, lavado de dinero y debilidades en los marcos de adquisiciones.

Además, el Fondo ha señalado  que ambas partes han reconocido que “necesitan más esfuerzos” para mejorar la transparencia, evitar los riesgos para la estabilidad fiscal y financiera del proyecto del bitcóin.

En abril pasado, el FMI advirtió que los riesgos de esta criptomoneda son “un elemento fundamental” para lograr un acuerdo con El Salvador.

Una misión enviada a El Salvador en octubre del año pasado, departe del FMI, indicó que pidieron retirar el bitcóin del país. La criptomoneda está vigente como moneda legal en el país centroamericano desde septiembre del 2021, sin embargo, pese a la promoción del gobierno ha tenido poca aceptación.