San Salvador. El Banco Central de Reserva (BCR) cerró octubre con una caída de 1,9 % en las exportaciones salvadoreñas totalizando us$5.442,5 millones durante el año, al menos us$103,3 millones menos que el año anterior al mismo período.
Sin embargo, en cuanto a volumen las exportaciones experimentaron un incremento del 2,2 % en comparación a octubre de 2023. Solo en el décimo mes, las exportaciones salvadoreñas fueron de us$582,3 millones, un aumento del 17,5 % respecto al mismo mes del año anterior.
El BCR actualizó los datos en noviembre, y señaló que la industria manufacturera sin maquila ya muestra signos de recuperación de un 0,8 %, registrando exportaciones de us$4.474,8 millones.
La actividad que mayor aumento tuvo fue la fabricación de equipo eléctrico con un 43 %, seguido de la fabricación de productos minerales, actividad que tuvo un incremento del 35,9 %.
También la fabricación de sustancias y productos químicos tuvo un aumento del 10,2 % mientras que la fabricación de muebles fue de 12.5 %
Acumulado
El Banco Central de Reserva reportó que en acumulado, El Salvador ya exportó a 126 países entre enero y octubre de este año, principalmente a Centroamérica, donde se acumulan el 49,3 % de las exportaciones, equivalentes a us$2.683,6 millones.
Por otro lado, Estados Unidos es al principal país fuera de Centroamérica donde El Salvador exporta, y de enero a octubre acumula un 33,5 % de éstas, igual a us$1.820,8 millones.
Le sigue México donde El Salvador ha hecho el 4,2 % de sus exportaciones por us$226,5 millones.
El informe destaca que entre las economías que más estamos exportando es China, el cual ha tenido un incremento del 419,1 % en 10 meses, seguido de México y Perú.
¿Qué exporta El Salvador?
Según el Sistema Arancelario Centroamericano el bien más exportado fueron las camisetas que ya acumula us$501,8 millones, seguido de los suéteres, artículos de plástico envasados, azúcar de caña, camisas y blusas para niña, placas de cemento, cables para tendido eléctrico y placas de plástico.
Por otro lado, las exportaciones tradicionales como el café experimentó una caída del 9,7 % aunque en octubre de este año fue exportado a un mejor precio en comapración del año anterior, a us$255,9 por quintal. “Esto se debe a que el café salvadoreño, por sus atributos de calidad y buen sabor, logró venderse a precios por encima del valor de mercado”, dice el informe.