San Salvador. La empresa estadounidense de gestión de inversiones, VanEck, calificó de “prudente” que El Salvador no haya emitido bonos volcán, una promesa del presidente salvadoreño, Nayib Bukele, para financiar la construcción de “Bitcóin city”.
Mateo Sigel, jefe de Investigación de Activos Digitales, sostuvo que era “prudente” para evitar que esta emisión genere tasas de interés más altas, además de ser una consideración frente a las negociaciones que El Salvador tiene con el Fondo Monetario Internacional (FMI), para lograr un acuerdo.
Los bonos volcán serán papeles de deuda en bitcóin, que el gobierno pretende emitir para pagar parte de la deuda estatal y la construcción de “Bitcoin City”, en Conchagua, ubicado en el departamento de La Unión, al oriente del país, una ciudad que pretende funcionar con energía geotérmica del volcán ubicado en ese lugar.
El año pasado, el presidente Bukele afirmó que lanzaría los bonos durante el primer trimestre del año 2024 y en diciembre de 2023, el gobierno creó la Comisión de Activos Digitales, que aprobó la regulación de los bonos.
La primera vez que el presidente salvadoreño habló sobre los bonos volcán fue en un foro internacional sobre bitcóin, en noviembre de 2021 y en marzo de 2022, llamó a invertir en ellos.
Sin embargo, el tema del bitcóin ha sido una piedra en el zapato para alcanzar una cuerdo con el FMI, debido a que este organismo internacional ha pedido al país que regule el marco regulatorio y supervise el ecosistema, además de limitar la exposición del sector público.
“Los debates en curso se centran en políticas para fortalecer las reformas que pueden utilizarse para impulsar la productividad y la gobernanza económica. Abordar los riesgos derivados del bitcóin es un elemento clave de estos debates. Y, por supuesto, el objetivo es que el Fondo esté en condiciones de apoyar un paquete de políticas creíble y bien secuenciado que sea diseñado por las autoridades”, dijo la vocera del FMI, Julie Kozack en una rueda de prensa de octubre pasado.
En abril, el FMI advirtió que abordaban los riesgos del bitcóin como un “elemento fundamental” para lograr un acuerdo con El Salvador.
En diciembre próximo, una misión del FMI visitará El Salvador para seguir con las negociaciones del acuerdo.
En septiembre de 2021, El Salvador adoptó al bitcóin, una criptomoneda, como moneda de circulación legal en el país, pero tres años más tarde el Gobierno reconoció que la medida no fue aceptada por la población.
Desde 2021, el gobierno y el multilateral iniciaron conversaciones para gestionar un programa de Facilidad de Servicios Ampliados (SAF, por sus siglas en inglés) de us$1.300 millones.