Silhouette of workers in mine, 3d render

El Salvador abrió la puerta a la minería metálica tras siete años de prohibición

El gobierno cree que la minería provocará un crecimiento económico en el país.
0 Shares
0
0
0
0

San Salvador. Ante la oposición de organizaciones ambientalistas, comunidades, la Iglesia Católica y la Universidad de El Salvador, la asamblea legislativa salvadoreña abrió la puerta a la minería metálica tras aprobar la ley general que habilita las prácticas en el país centroamericano.

El pasado 20 de diciembre, con 57 votos, el congreso salvadoreño avaló la Ley General de Minería Metálica que legaliza y regula el ciclo minero, además, establece que el Estado es el único que podrá explorar, explotar y extraer minerales del suelo salvadoreño.

No obstante, el artículo 6 de la normativa señala que el Estado podrá auxiliarse de sociedades donde tenga participación accionaria y de economía mixta.

La normativa establece que la extracción y explotación de un lugar donde se haya encontrado minerales no necesitarán ser concesionada por la Asamblea Legislativa y también prohíbe el uso del mercurio y cualquier otro producto químico tóxico que no haya sido aprobado previamente.

La actividad minera estará regulada por la Dirección General de Energías, Hidrocarburos y Minas, y tendrá participación el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, además de la Autoridad Salvadoreña del Agua.

Durante la presentación de la normativa en la comisión, el director general de Energías, Hidrocarburos y Minas, Daniel Álvarez, estableció “los beneficios” que la práctica minera tendrá en El Salvador:

Álvarez habló de que el primer beneficio es la regulación porque en el país hay minería artesanal; además, aseguró que limpiarán los ríos y que habrá un bienestar económico para la población. “Si tiene tierra se va a pagar con el valor del recurso que se encuentre”, prometió Álvarez.

A su vez, el funcionario aceptó que no tienen estudios actualizados sobre los posibles hallazgos de minerales en el país, y afirmó que por ello necesitan la ley.

Durante la discusión, la diputada Elisa Rosales expuso datos económicos sobre la actividad minera: “El Salvador tiene los depósitos de oro con mayor densidad por kilómetro cuadrado en el mundo. Los estudios que se realizaron en su momento que ya nos lo compartía el equipo técnico que nos visitó, ahora podemos realizar estudios que van a poder dar datos más certeros, pero se cuenta que el 4 % del área potencial identificada cuenta con más de 50 millones de onzas de oro en nuestro país, eso es aproximadamente $131,565,000, esto equivale al 380 % del PIB”, aseguró.

Previamente, organizaciones ambientalistas habían pedido a los legisladores no aprobar la ley de la minería por considerarla nociva para el medio ambiente.

Las organizaciones como UNES y CESTA plantearon que la minería es inviable en territorio salvadoreño, porque geológicamente es un territorio pequeño y densamente poblado, además, de las altas posibilidades de contaminar los mantos acuíferos con poca calidad que existen, como el río Lempa, principal afluente que recorre a El Salvador.

El fin de semana también la iglesia católica se pronunció en contra de la aprobación, donde el arzobispo de San Salvador, José Luis Escobar Alas, catalógo de “veneno” la actividad minera.

Representantes de asociaciones ambientalistas como Luis González han asegurado que para extraer oro y plata es necesario usar cianuro, un químico altamente tóxico y contaminante del agua.

Un revés

La aprobación de la ley general de la minería metálica en El Salvador derogó la ley que prohibía estas prácticas y que fue aprobada siete años tras, luego de más de una década de lucha de las asociaciones ambientalistas.

Las intenciones de abrir la puerta a la minería fueron externadas por el presidente salvadoreño, Nayib Bukela, a finales de noviembre.

Bukele afirmó que estudios realizados en el 4 % “del área potencial” habrían identificado 50 millones de onzas de oro en territorio salvadoreño que hasta la fecha estarían valoradas en us$131.565 millones.

Además reafirmó que la minería sería la herramienta para cambiar la economía salvadoreña.

En 2007, la empresa de capital canadiense Pacific Rim demandó a El Salvador por no recibir los permisos de explotación mineros y tras un arbitraje internacional, El Salvador salió bien librado.

Pacific Rim bajo la empresa OceanaGold preveía invertir us$200 millones en la extracción de oro y plata en el cantó San Francisco El Dorado, en San Isidro, Cabañas.

El 29 de marzo de 2017, la Asamblea Legislativa aprobó la prohibición de la minería metálica en El Salvador.

En agosto de este año, asociaciones comunitarias externaron su preocupación por la reactivación de la minería en El Salvador luego que el país se uniera al Foro Intergubernamental sobre la Minería, Minerales, Metales y Desarrollo Sostenible en 2021.