El Salvador logró acuerdo con el FMI, estas son las claves

Bitcoin, gobernanza y transparencia entre los requisitos pedidos.
0 Shares
0
0
0
0

San Salvador. El Salvador logró una cuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por us$1.400 millones, anunció el organismo internacional el pasado 18 de diciembre a través de un comunicado.

El acuerdo surge luego de tres años de negociaciones, y está sujeto a reformas que El Salvador debe hacer en torno al bitcóin, principalmente.  Además, debe ser aprobado por el Directorio Ejecutivo.

Entre el 5 y el 14 de diciembre, una misión especial del FMI estuvo en suelo salvadoreño, encabezado por el subdirector del departamento del Hemisferio Occidental Luis Cubeddu, y el jefe de la misión para El Salvador, Raphael Espinoza.

El acuerdo está pensado para 40 meses con el que El Salvador atenderá su balanza de pagos y reformas económicas, además, facilitará el financiamiento de us$3.500 millones del Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Centroamericano de Integración Económica, y el Banco de Desarrollo para América Latina y El Caribe.

¿Cuáles son las claves?

  1. Un ajuste fiscal: el acuerdo ya había anticipado que requiere un ajuste fiscal del 3,5 puntos porcentuales con reofrmas para aumentar los ingresos del fisco y reducir el gasto público. Una primera etapa es un ajuste del 1,5 % durante el año 2025.
  2. Bitcóin: El gobierno prometió al FMI reformar la ley bitcóin para que este sea de uso voluntario por parte del sector privado y que los impuestos solo se paguen en dólares y no en la criptomoneda.
  3. El FMI también requiere esfuerzos en gobernanza y transparencia, mejorar la publicación de información de deuda pública, pensiones, empresas estatales, y contratos públicos.
  4. Sistema financiero: El acuerdo señala medidas para mejorar los “colchones fiscales del sector financiero” para mantener la liquidez de los bancos y apoyar la cartera de créditos. La reserva de líquidez de bancos pasará de un 11.5 % a un 15 % a junio de 2026.