San Salvador. Más de 1.000 salvadoreños encuestados al inicio del año 2025 respondieron al Instituto Universitario de Opinión Pública (IUDOP) de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) que el principal problema que tenían en 2024 y vislumbraban era la economía, y temas relacionados al costo de la vida.
Un 44,3 % respondió que su problema primario es la economía, seguido de un 16,4 % era el desempleo, un 7.1 % respondió que su problema era la pobreza y un 6,6 % el alto costo de la vida, además que un 1,4 % dijo que su problema es el alza de la canasta básica, en total: un 75,8 % de la población relaciona sus principales preocupaciones con temas económicos en El Salvador.
La cantidad de personas que consideran a la economía como su principal problema ha venido en incremento con los años según un comparativo del IUDOP que sostiene que en junio del 2020, las cosas cambiaron y la seguridad dejó de ser prioridad para los salvadoreños, mientras que la economía empezó a despuntar con un 17,8 %.
En agosto de 2021, la economía preocupaba a un 44,3 %, mientras que en septiembre del 2022 aumentó a un 58,4 % y así ha ido en incremento hasta llegar al dato actual.
Ante la pregunta si la situación económica del país ha mejorado, empeorado o ha seguido igual, los salvadoreños respondieron en un 44,1 % que ha seguido igual, mientras que un 28,1 % piensa que ha empeorado y un 27,8 % cree que mejoró.
En 2024, durante la segunda toma de posesión del presidente Nayib Bukele, él anunció que “curar” la economía sería el centro de su gestión y anunció un plan económico para ello, que va desde la inversión hasta medidas de alivio económico como los agromercados y recientemente anunció el pago del recibo de agua y energía eléctrica para el 95 % de la población.