San Salvador. La encuesta del Instituto Universitario de Opinión Pública (IUDOP) de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) indicó que durante 2024, un 91,9 % de los salvadoreños no usó bitcóin.
Los datos de la encuesta señalan que dentro de ese 91,9, realmente 76,2 no lo usaron solo el año pasado y un 15,7 % nunca lo ha usado.
La encuesta preguntó a más de 1.000 ciudadanos salvadoreños si el año pasado la economía familiar mejoró, empeoró o ha seguido igual, tras la implementación del bitcóin como moneda legal.
El 77,9 % de las respuestas indicaron que su economía ha seguido igual, un 4,4 %dijo que ha empeorado y un 4.7 % que mejoró.
El año pasado, el presidente salvadoreño Nayib Bukele reconoció que la medida de implementar bitcóin como moneda legal no tuvo la aceptación que esperaban en la población.
Cuando el bitcóin ganó popularidad en suelo salvadoreño, el presidente Nayib Bukele planteó que sería una herramienta para la inclusión financiera, con la instalación de cajeros Chivo Wallet para utilizar la billetera salvadoreña. Para incentivar la adopción, el gobierno regaló $30 a cada ciudadano que descargara la billetera para empezar a utilizarlos en bitcóin.
Pero el proceso plagado de irregularidades le restó peso, dado que aparecieron cuentas de ciudadanos que no se habían registrado con sus identidades usurpadas.
Otra apuesta del gobierno salvadoreño era hacer una reserva de bitcóin para invertir. El sitio web de la oficina del Bitcóin señala que a la fecha, el país tiene una reserva de 6.045,18 bitcoines, valorados en us$620.459.462 millones, hasta este 22 de enero. El pasado 19 de enero, el gobierno completó la compra de 11 monedas, adicional al bitcóin diario que adquiere.
Una apuesta con el bitcóin era aumentar y facilitar las remesas, sin embargo, se mantiene el uso en un 1%, no obstante, hasta noviembre el Banco Central de Reserva reportó un aumento del 2,5 % de remesas en criptomonedas, motivados por el incremento de valor tras las elecciones de Estados Unidos.