San Salvador. El Banco Central de Reserva (BCR) indica en su último informe que las importaciones salvadoreñas cerraron con compras de us$15.972,6 millones, un aumento del 2,1 % en comparación del 2023, cuando hubo una caída del 8,5 %.
Estados Unidos -al igual que en las exportaciones- es el principal país al que El Salvador compra y solo el año anterior importó us$4.423,4 millones, sin embargo, hubo una baja de 1,4 %, según el BCR.
No así, el segundo país al que El Salvador compra: la República Popular China que sigue ganando terreno en los clientes salvadoreños y donde las importaciones salvadoreñas crecieron un 14,6 %, y totalizaron us$2.731,8.
A pesar del incremento en la cantidad de dinero, en cuanto a volumen, el aumento solo fue del 0,5 % equivalentes a 11,048 kilos de productos importados a El Salvador.
¿Qué importa El Salvador?
El BCR hace una clasificación de cuatro categorías para agrupar los productos que importa El Salvador: Bienes de consumo, bienes intermedios, bienes de capital y maquila.
En 2024, El Salvador importó us$6.497,3 millones en bienes de consumo, us$6.087,1 millones en bienes intermedios, us$2.953,2 millones en bienes de capital y us$435,1 millones en maquila.
Los datos señalan que hubo crecimiento del 5,1 % en los bienes de consumo y un 6,4 % en los bienes de capital.
Entre una de las mayores importaciones que el país centroamericano hace están los derivados del petróleo, dado que El Salvador no es productor de crudo; por ello, solo en 2024 importó us$772,1 millones en gasolinas, us$604,4 millones en diesel y us$280 en gas propano. Junto a otros productos, el BCR totaliza que el país importó us$2.319,5 millones en derivados del petróleo, en 2024.