El FMI ha puesto como elemento fundamental el abordaje del bitcóin en El Salvador para lograr un acuerdo. /

Ya no es obligatorio aceptar pagos en bitcóin en El Salvador

El congreso salvadoreño modificó la ley para cumplir con los requisitos del Fondo Monetario Internacional.
0 Shares
0
0
0
0

San Salvador. El congreso salvadoreño modificó la Ley Bitcóin el pasado 29 de enero y eliminó la obligatoriedad de aceptar pagos en la criptomoneda, adecuando la normativa al uso voluntario que requirió el Fondo Monetario Internacional (FMI) para avalar el acuerdo por us$1.400 millones con el gobierno salvadoreño.

Cuando la ley bitcóin fue aprobada en 2021 y entró en vigencia establecía que si un comercio recibía un pago en la criptomoneda, no podía negarse a recibirlo y debía contar con los mecanismos para hacerlo.

Los diputados hicieron una serie de reformas y derogatorias a la ley, por ejemplo: eliminaron la palabra «moneda» del artículo 1 y el «carácter irrestricto» que entró en vigencia el 7 de septiembre de 2021.

Cambiaron la palabra «expresado» por «convertido», al referirse a los precios de los productos, también cambió que los privados puedan aceptar o no el pago en bitcóin; asimismo establecieron que las deudas del Estado salvadoreño deben ser pagadas en la moneda que fueron contraídas.

Derogaron tres artículos relacionados con: que el Estado no aceptará el pago de tributos con bitcóin, la promoción y capacitación del uso de la criptomoneda, y que las alternativas de conversión ya no estarán especificadas en reglamentos hechos por el Estado.

En diciembre del año recién pasado, el FMI anunció un acuerdo con El Salvador por us$1.400 millones, después de tres años de negociaciones, éste aún tiene pendiente la aprobación por el Directorio Ejecutivo del Fondo, pero antes el gobierno salvadoreño debía cumplir con algunos requisitos, entre ellos, la ley bitcóin.

El gobierno había prometido al FMI reformar la ley bitcóin para que este sea de uso voluntario por parte del sector privado y que los impuestos solo se paguen en dólares y no en la criptomoneda.

El Fondo Monetario Internacional reiteró antes de terminar el 2024 que el acuerdo con el gobierno salvadoreño busca reducir los riesgos del bitcóin en las inversiones privadas, y que para ello, se necesitan reformas legales.

“El acuerdo busca lograr un equilibrio y garantizar que los riesgos potenciales del proyecto bitcóin se reduzcan de acuerdo con las políticas del FMI, y las reformas legales harán que la aceptación de bitcóin por parte del sector privado sea voluntaria”, dijo la portavoz del Fondo, Julie Kozack tras el anuncio del acuerdo con el país centroamericano.

El Salvador fue el primer país en adoptar el bitcóin como moneda de curso legal.