San Salvador. El primer acuerdo que firmó el secretario de Estado de Estados Unidos fue en El Salvador para acompañar al país centroamericano en materia de energía nuclear.
«Este acuerdo empieza con un primer paso con un proceso de esa transformación de que este pueda ser un país del cual todas las tecnologías, todas las industrias de este nuevo siglo, toda la promesa de esta nueva era se pueda encontrar aquí, para que el joven salvadoreño pueda formarse aquí profesionalmente», sostuvo el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, la noche del pasado 3 de febrero, mientras estuvo de visita en suelo salvadoreño.
Ambas naciones firmaron el Memorando de Entendimiento sobre Cooperación Nuclear Civil Estratégica (NCMOU) donde los dos países se comprometen a buscar soluciones energéticas, cooperación en investigación y capacidad científica. En total, suscribieron siete acuerdos, que son los siguientes:
El acuerdo con Estados Unidos se compromete a cumplir el Tratado de No Proliferación Nuclear, la promoción de una cooperación nuclear pacífica y responsable.
También se comprometieron a implementar soluciones energéticas que contribuyan a la seguridad energética, cooperar para el desarrollo de la infraestructura nuclear, fortalecer las capacidades regulatorias y científicas, promoción de proyectos y sin obligaciones legales con cumplimiento de las leyes de ambas naciones.
De parte de Estados Unidos, el acuerdo fue firmado por el secretario de Estado, Marco Rubio, mientras que de parte de El Salvador fue firmado por la canciller, Alexandra Hill.
En octubre de 2024, El Salvador aprobó una ley de energía nuclear que permitirá la construcción de instalaciones nucleares y operación de las mismas.
La nueva normativa regulará las instalaciones nucleares y radioactivas, la importación y exportación de este tipo de materiales y permitirá otorgar licencias a personas naturales y jurídicas que inicie actividades relacionadas.
También crea un comité de emergencia nuclear y multas desde los us$10.000 hasta el 10 % del costo final de la instalación nuclear. La ley iniciará vigencia un año después de publicada en el Diario Oficial.
El Salvador planea tener un reactor nuclear en el año 2030 y esta semana el director general de Energía de Energía, Hidrocarbuso y Minas, Daniel Álvarez, anticipó que el será para fines de investigación.