El congreso salvadoreño aprobó la primera reforma constitucional exprés con 58 votos. Cortesía

Congreso salvadoreño aprueba la primera reforma constitucional exprés para eliminar financiamiento político

En enero, los diputados también ratificaron cambiar el procedimiento para tocar la Constitución en un solo paso.
0 Shares
0
0
0
0

San Salvador. El congreso salvadoreño aprobó este 12 de febrero la primera reforma constitucional exprés y eliminó el financiamiento público para los partidos políticos.

Los diputados de la Asamblea Legislativa hicieron esta reforma constitucional, mismo día en el que apareció publicado en el Diario Oficial, la ratificación del cambio de procedimiento para tocar la Constitución en un solo paso.

¿Entonces, cómo se reformaba la Constitución salvadoreña antes? La carta magna sí podía reformarse, pero la Asamblea Constituyente de 1983 -misma que aprobó la Constitución vigente- puso un candado: Una legislatura aprobaba un cambio y la legislatura del siguiente periodo debía ratificar o no ese cambio.

La legislatura 2021-2024 aprobó una reforma constitucional para que una sola conformación del congreso aprobara cambios en la ley superior, y el pasado 29 de enero, la nueva legislatura 2024-2027 lo ratificó; con ello, quedó vigente que los diputados de la Asamblea Legislatura trastoquen la Carta Magna con 45 votos de los 60 que la conforman en un mismo período, como cualquier reforma de ley secundaria.

Ahora, El Salvador tiene abierta la puerta para cambiar cualquier cosa en la Constitución de la República.

Empresarios extranjeros han pedido seguridad jurídica al gobierno salvadoreño para poder invertir.

¿Qué es deuda política eliminada?

El artículo 210 de la Constitución de la República de El Salvador reconocía la deuda política «como un mecanismo de financiamiento para los partidos políticos contendientes, encaminado a promover su libertad e independencias», y existe una ley secundaria que regula lo anterior, denominada Ley de Partidos Políticos. El fin de esta ley y este financiamiento es evitar que el crimen organizado financie las contiendas políticas electorales en El Salvador.

Sin embargo, el gobierno salvadoreño encabezado por el presidente Nayib Bukele han argumentado que la deuda política es un gasto para el país que se debe utilizar en otros fines.

«Pues yo sí creo que se debe eliminar la deuda política en El Salvador. Los partidos políticos se pueden financiar como nos financiamos nosotros en el 2019. ¿Difícil? Sí, fue difícil. ¿Pero no fue mejor así?», publicó en sus redes sociales Bukele el pasado 24 de enero.

La deuda política es calculada con base a la cantidad de votos que un partido político recibió en cada elección y la inflación; el precio es establecido por el Ministerio de Hacienda.

Según el portal de Hacienda, Transparencia Fiscal, en 2024 se calculó una deuda política que asciende a más de $38 millones en El Salvador y de eso, cerca de $14 millones ya fueron cobrados.