San Salvador. El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció ayer el acuerdo de us$1.400 millones con el gobierno salvadoreño para ordenar las finanzas del país centroamericano, pero a cambio advierte que debe limitar «sus actividades relacionadas con el bitcóin».
En el comunicado publicado por la multilateral, su subdirector gerente y presidente interino, Nigel Clarke reveló esta condición y aseguró que ya se abordan los riesgos potenciales del bitcóin en El Salvador.
El FMI aseguró que «se ha reforzado la transparencia en la billetera electrónica pública de criptomonedas y el gobierno planea reducir gradualmente su participación en la billetera electrónica. En el futuro, los compromisos del programa limitarán la participación del gobierno en actividades económicas relacionadas al bitcóin, así como las transacciones y compras de bitcóin por parte del gobierno», dice el comunicado.
Tras iniciada la negociación del acuerdo entre El Salvador y el Fondo, la aprobación del bitcóin como moneda de curso legal se convirtió en el talón de Aquilés y provocó que las conversaciones se extendieran por más de cuatro años.
En un principio, el FMI reconoció que había pedido quitar el bitcóin como moneda de curso legal, pero luego hubo una modificación donde pedía reducir los riesgos.
El Salvador dio marcha atrás en cuanto a algunas regulaciones de la criptomoneda luego que el FMI anunciara que el acuerdo estaba a punto de concretarse.
El gobierno había prometió al FMI reformar la ley bitcóin para que este sea de uso voluntario por parte del sector privado y que los impuestos solo se paguen en dólares y no en la criptomoneda. Esto se cumplió con una serie de reformas hechas por la Asamblea Legislativa en enero de 2025.
Actualmente, la Oficina del Bitcóin en El Salvador registra 6.090,18 monedas de bitcóin adquiridas por el gobierno hasta este 27 de febrero. El Salvador compra una moneda diaria desde noviembre de 2022 y en algunos días compra siete u 11 monedas.