COINGT, el activo digital fue lanzado por Grupo Odepal, que forma parte del Consorcio. / Cortesía.

El Salvador tokeniza us$325 millones para el Corredor Interoceánico de Guatemala

El país hizo el lanzamiento gracias a la legislación de activos digitales.
0 Shares
0
0
0
0

San Salvador. Una tokenización por más de us$325 millones fue lanzada en febrero en El Salvador por parte del Consorcio Interoceánico de Guatemala, un conglomerado de empresarios y dueños de parcelas del vecino país, que buscan financiamiento para la compra de 372 kilómetros de terreno desde el océano Atlántico hasta el Pacífico.

Este terreno extenso conformaría el Corredor Interoceánico de Guatemala, un megaproyecto de infraestructura de transporte multimodal con el fin de unir puertos y facilitar el transporte de carga con mercancías que lleguen al Atlántico y se puedan transportar por tierra al Pacífico.

El vocero del consorcio, Guillermo Catalán, explicó que la tokenización ha sido dividida en dos fases, la primera es por $38.53 millones a un precio de $1,000 cada token, que servirá para regular las tierras.

La segunda fase de la tokenización será por $286.76 millones por un precio de $2,500 cada token, y con este dinero pretenden hacer el desplazamiento de los ahora dueños de las parcelas. Catalán dijo que cada token dará derecho a acciones del proyecto a quien los adquiera.

El consorcio recibió el aval para lanzar la tokenización en diciembre, para lanzar el activo digital COINGT, el cual fue emitido el 11 de febrero. El aval fue dado por la Comisión Nacional de Activos Digitales.

La primera tokenización ocurrió en enero de este año, por un montón de us$100 millones respaldados en soja, bajo la empresa e-Grains. Esta emisión está respaldada en activos reales y cada token representa a un bushel de soja, que se negocia en dólares.