San Salvador. La agencia Fitch Ratings estimó que el acuerdo alcanzado entre El Salvador y el Fondo Monetario Internacional (FMI) por us$1.400 millones aliviará “las restricciones financieras” que tiene el país.
“Las mejores perspectivas financieras, también impulsadas por la recuperación del acceso al mercado de El Salvador, impulsaron la mejora de la calificación soberana de Fitch a ‘B-’ desde ‘CCC+’”, dice Fitch en un comunicado emitido el pasado jueves.
La agencia señala que el Fondo del Servicio Ampliado (SAF, por sus siglas en inglés) que aprobó el FMI para El Salvador debería desbloquear “alrededor de us$2.000 millones de fondos multilaterales adionales en los próximos años”.
Además que el cumplimiento de los requisitos no debería ser problema para el país, dado que el partido político que abandera al presidente Nayib Bukele tiene una “abrumadora mayoría” en el congreso. En enero, la asamblea aprobó una serie de reformas como la de quitar la obligatoriedad del bitcóin y la ley anticorrupción, requisitos para el acuerdo con el FMI.
Recuerda que este SAF tiene como misión mejorar la sostenibilidad fiscal, especialmente el sector público no financiero con 3,5 puntos porcentuales del PIB en tres años. Los primeros 1,5 % empezarán ajustarse este año 2025 y ya fueron incluidos en el presupuesto general de la nación.
Fitch pronostica que habrá una mejoría de 1,8 puntos porcentuales este año “lo que conducirá a un superávit primario de 1,2 % del PIB en 2025”, dice la agencia.
Añade que los desafíos para ajustar el gasto serán más evidentes el próximo año.
Fitch también reconoce que el principal obstáculo fue la adopción del bitcóin como moneda de curso legal y tras la aprobación del acuerdo, los compromisos alrededor de la criptomoneda han puesto en duda si se mantendrá, pues, el gobierno salvadoreño ha seguido comprando bitcóin, cuando el acuerdo puso límites para ello.
Ante esto, el mismo presidente salvadoreño Nayib Bukele ha asegurado que “no se detendrá”.