Firma del memorándum de entendimiento entre la Seprelad de Paraguay y la CNAD de El Salvador. /Cortesía.

El Salvador y Paraguay firman acuerdo para supervisar servicios digitales

De igual manera, el acuerdo busca fortalecer políticas y controles que prevengan lavado de activos.
0 Shares
0
0
0
0

San Salvador. El Salvador y Paraguay firmaron el pasado 7 de marzo un Memorándum de Entendimiento entre ambas naciones para supervisar los servicios de activos digitales, informó la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero de Paraguay (Seprelad), a través de un comunicado.

Del lado de Paraguay, el memorándum fue firmado por la ministra Liliana Elizabeth Alcaraz Recalde, mientras que por parte de El Salvador fue firmado por el presidente de la Comisión Nacional de Activos Digitales, Juan Carlos Reyes García.

El acuerdo firmado es para “promover y facilitar la cooperación mutua, y el intercambio de información entre ambas instituciones, en materia de control, supervisión y regulación de los proveedores de activos digitales”, dice el comunicado.

De igual manera, el acuerdo busca fortalecer políticas y controles que prevengan lavado de activos, financiamiento del terrorismo y de la proliferación de armas de destrucción masiva.

“Por su naturaleza, los activos digitales no conocen barreras geográficas. Para supervisarlos de manera proactiva y efectiva, es imperativo establecer acuerdos como este, que no solo fortalecen la capacidad local, sino que también contribuyan a una supervisión global más coordinada y robusta. En ese sentido esta alianza fomenterá la innovación y protejerá la integridad financiera de ambos países”, añade la Seprelad.

La Comisión Nacional de Activos Digitales nació en enero del año 2023 luego que la Asamblea Legislativa de El Salvador aprobara la Ley de emisión de activos digitales.

El sitio web de la CNAD define que los activos digitales son una representación digital que puede almacenarse y transferirse electrónicamente, utilizado un sistema de Tecnología de Registro Distribuida  o tecnología similar análoga, en la cual los registros se encuentran enlazados y cifrados para proteger la seguridad y privacidad de las transacciones.

El Salvador emitió una ley de activos digitales luego de haber adoptado al bitcoin como moneda de curso legal, sin embargo, una reciente reforma eliminó la palabra «moneda» de la ley.