San Salvador. El gusano barrenador ha dejado al menos 356 animales infectados en El Salvador desde diciembre de 2024 hasta marzo de 2025, según datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) publicados por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).
“Del total de contagios, 226 corresponden a bovinos, un 63,48 % del total, mientras que 102 fueron caninos. Entre ambos grupos conforman un 92,13 % de los animales afectados”, según la información divulgada por el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA).
La Mesa Agropecuaria, Rural e Indígena confirmó que el gusano barrenador ya provocó la muerte de varios animales. “Han habido animales muertos de toda clase, perros, cuches, terneros, vacas, lo que pasa es que no hay un dato oficial de cuántos muertos porque para que se declare muerto por gusano barrenador tiene que haber un análisis de laboratorio”, explicó Mateo Rendón, coordinador de la Mesa.
Añadieron que los bovinos y los perros son los más afectados.
El MAG detectó el primer caso de esta plaga en diciembre de 2024, tras 30 años de estar erradicada en el país. El foco inicial se identificó en Morazán Sur. A raíz de ello, el 20 de febrero de 2025 se declaró emergencia zoosanitaria, aunque hasta la fecha, la institución “no ha divulgado estadísticas sobre contagios y fallecimientos del hato bovino”, como advierte la misma Mesa Agropecuaria.
Rendón también alertó que la mosca responsable de la plaga “tiene la capacidad de volar hasta 200 kilómetros en búsqueda de heridas en sangre caliente, de oler la sangre a cuatro kilómetros y de infectar a su víctima hasta con 400 huevecillos”.
La Mesa ha exhortado a los productores a enterrar a los animales fallecidos “en hoyos de un metro de profundidad para evitar que el gusano se convierta en mosca y se propague”. Además, pidieron al MAG y al Ministerio de Salud investigar si el consumo de carne o leche infectada representa un riesgo para la población.