La empresa Tether junto al gobierno de El Salvador lanzaron el programa “Adopting El Salvador Freedom Visa”, que consiste en otorgar residencias en el país centroamericano a 1,000 inversionistas anualmente, que estén dispuestos a invertir para construir el país del bitcóin.
Los inversionistas interesados deben tener un portafolio de inversión mínima de us$1 millón en bitcóin, y para aplicar, deben realizar un depósito no reembolsable de us$999.
Luego de ello, el Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador acreditará la inversión de us$1 millón para asegurar la visa y posteriormente, la ciudadanía salvadoreña. Las inversiones deben ser en áreas claves como salud, educación e infraestructura.
Según el Gobierno salvadoreño, el proceso es sencillo y la revisión de la documentación del inversionista interesado demora seis semanas; además, el inversionista puede solicitar la visa para su familia.
“El renacimiento de El Salvador busca mentes más brillantes para construir juntos un futuro prometedor. Nuestro programa de visa de residencia libre, limitado a 1,000 participantes al año, es un compromiso para edificar el país del mañana”, anunció el gobierno salvadoreño en el sitio de aplicaciones.
El lanzamiento de este programa ocurrió cuando la criptomoneda superó la barrera de us$40,000, su mejor precio en dos años.
El director ejecutivo de Tether, Paolo Ardoino, celebró el lanzamiento del programa como “un momento significativo” para la empresa como proveedora de tecnología.
“Representa una oportunidad única para nosotros de utilizar nuestras capacidades tecnológicas, para fomentar el crecimiento y la innovación en la región. Ser elegido como proveedor de tecnología subraya la importancia de una infraestructura sólida para impulsa un cambio significativo”, añadió Ardoino a través de un comunicado.
En septiembre de 2021, El Salvador se convirtió en el primer país en convertir el bitcóin en su moneda oficial, desde entonces, es obligatorio para los comercios recibir pagos en la criptomoneda, aunque la gran mayoría de la población sigue sin utilizarla.