San Salvador. Una proyección de mejora de la economía salvadoreña y el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 2.3 % para El Salvador, prevé la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), entre 2023 y 2024.
El Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2023 planteó un incremento de dos décimas para el PIB salvadoreño, en relación al último reporte de septiembre.
Para 2024, la Comisión hace su primera previsión de un crecimiento del PIB de 2 %, y añade que El Salvador crecerá menos que todos los países de Centroamérica, donde Panamá encabezará con un crecimiento del 4.2 %, solo seguido de Costa Rica con un 3.8 %. Todos los países de la región centroamericana bajarán en su PIB el próximo año, según la previsión, a excepción de Honduras, que crecerá de 3.3 % este año a 3.5 % en 2024, según la proyección.
La Cepal agrega que en el caso de la economía dolarizada de El Salvador pone una presión en sus cuentas fiscales que el financiamiento depende totalmente de otras economías, especialmente, de Estados Unidos, donde se origina la demanda de bienes y remesas en su mayoría.
Bajo crecimiento para la región
Sin embargo, la Cepal visualiza que América Latina y el Caribe tuvo un bajo crecimiento en 2023, en relación al año anterior, y que para el próximo año éste será menor. “Lo que acentuará la dinámica de desaceleración del crecimiento del PIB y de la creación de empleo”, indica el informe.
En promedio, la región espera crecer un 2.2 % en 2023 para desacelerar a 1.9 en 2024, un tema preocupante, indicó Daniel Títelman, director de Desarrollo Económico de la Cepal, quien defendió que no se trata de que la región Lationamericana y El Caribe “están condenadas al estancamiento”, sino que “tienen que hacer muchas cosas para volver a crecer”.
“Aunque la inflación ha disminuido a nivel mundial, las tasas de interés de las principales economías desarrolladas no se ha reducido, por lo que los costos de financiamiento se ha mantenido a niveles elevados todo el año y se espera que continúen así durante los próximos años”, indica el informe.
Agregó que se espera una caída hasta del 5.8 % de la inflación en 2024 en promedio mundial, luego que este año fura de 6.9 %, lo anterior debido a la caída de los precios de los productos básicos.