El banco estadounidense recordó que el grupo B- es un vulnerable al impago de la deuda ante condiciones económicas desfavorables. /Iliana Cornejo

J.P. Morgan anticipó mejoría de calificación para economía salvadoreña en 2024

El banco señala que si las condiciones de seguridad se mantienen, la calificación de la economía mejorará.
0 Shares
0
0
0
0

San Salvador. Un análisis del banco estadounidense J.P. Morgan previó una mejoría para calificación de la economía salvadoreña para este año nuevo 2024, al precisar que un “puñado de indicadores” mejoraron la posición fiscal.

El reporte del banco destaca la mejora en la calificación soberana que hizo la agencia S&P Global Ratings en noviembre pasado, que pasó de CCC+ a B- y favoreció los titulos de deuda salvadoreña en el mercado internacional, con un repunte de hasta 2 % en el precio de la cotización.

La institución financiera señaló que hay una corrección fiscal “a buen ritmo”, pero dice que será difícil seguir más después de reducir el déficit primario de un 6 % a un superávit de más de 2 %. Luego de ello, J. P. Morgan cree que la agencia S&P mejorará la calificación salvadoreña en este 2024.

No obstante, el banco estadounidense recordó que el grupo B- es un vulnerable al impago de la deuda ante condiciones económicas desfavorables, pero “el país parece capaz de cumplir con sus obligaciones”, afirmó. “No es cuestión de suerte, sino de un esfuerzo continuo en un puñado de áreas para mejorar las perspectivas del país”, afirmó Morgan.  Actualmente, Moody’s Investors Rating mantiene su calificación de Caa3, mientras que Fitch Ratings calificó a El Salvador en CCC+.

“La mejora de las condiciones de seguridad en el país, de mantenerse, podría conducir a ganancias sostenidas en el crecimiento de la producción, derivadas de una mayor certidumbre”, aseveró el análisis bancario.

El Salvador mantiene vigente un régimen de excepción que ha permitido la captura de más de 74,000 personas, presuntos pandilleros que asediaban los territorios; una medida que ha permitido la mejoría de los índices de seguridad en el país centroamericano.

En el año 2022, el perfil crediticio salvadoreño se deterioró por el temor que el Gobierno no pagara los bonos que vencían en enero del año 2023; pero tras dos transacciones de recompra de las emisiones 2023 y 2025, y el pago de US$800 millones, el mercado mejoró la perspectiva de la economía.