San Salvador. Luego de dos años de un denominado “invierno” en las criptomonedas, por los inversionistas, el bitcóin sobrepasó la barrera de los us$50.000 ayer y en las últimas 24 horas se mantenido fluctuando entre ese valor y los us$49.000.
El precio de esta criptomoneda no mejoraba desde hace dos años, en diciembre del año 2021, luego que en noviembre de ese año tocó el valor de los us$69.000, este fue el valor más alto que ha tenido la moneda desde sus inicios.
El año 2022 no fue el mejor para el bitcóin, quien cerró encima de los us$16.000 al finalizar ese periodo y todo el año anterior no tuvo mayor crecimiento.
¿A qué se debe esta alza?
Los inversionistas de criptomonedas atañen el aumento del valor a la aprobación del fondo cotizado en bolsa de Estados Unidos (ETF) de bictóin, en enero del año 2024, fecha desde que la moneda ha tenido incrementos.
Según el sitio especialista en criptomonedas Cointelegrahp, los ETF han generado interés en los inversionistas. “Aumenta la esperanza de que los ETF por sí solos puedan impulsar la acción del precio de bitcóin hacia arriba, potencialmente incluso desafiando los máximos históricos en los próximos meses”, dice el sitio. Algunos inversionistas esperan que la moneda suba su precio a us$52.000.
El bitcóin es importante para El Salvador desde septiembre del año 2021, cuando el gobierno del presidente Nayib Bukele, decidió legalizarla como moneda de curso legal.
Previo a esa aprobación, la criptomoneda era utilizada en una de las playas salvadoreñas para el pago de cualquier objeto o servicio, debido a que a ese lugar acudía mucho turista internacional, usuario de la criptomoneda.
Desde la legalización del bitcóin en El Salvador, el presidente Bukele anunció la compra de éste a manera de fondeo estatal y hasta el 30 de junio del año 2022 estas se contabilizaban en 2.381 monedas, con una inversión de us$107 millones. En noviembre de ese año, el mandatario anunció que compraría un bitcóin diario.
Bukele anunció en 2021 la construcción de “Bitcoin City” un lugar que sería abastecido de una nueva central geotérmica que el Gobierno aún pretende construir en el volcán inactivo de Conchagua, en el departamento de La Unión. La idea es que los inversionistas de esta ciudad no paguen impuestos y se les facilitarían los trámites migratorios.
También anunció que emitiría bonos por us$1.000 millones en bitcóin en sus llamados “bonos volcán” calendarizado para el primer trimestre del año 2024.