San Salvador. A pesar de la recompra de deuda externa que anunció esta semana el gobierno salvadoreña, la agencia S&P Global Ratings mantuvo la calificación de riesgo soberano en “B”, con perspectiva estable, para el país debido a los riesgos fiscales.
Esta asignación dada por la agencia a El Salvador señala a los soberanos en grado especulativo, que tienen capacidad de cumplir con los pagos pero con vulnerabilidad.
Según la agencia, “los pagos del servicio de la deuda siguen siendo altos y las alternativas de financiamiento son algo limitadas”, a pesar del anuncio de la recompra de deuda de los bonos de 2025, 2027 y 2029 anunciadas por el gobierno.
Esta semana, el gobierno salvadoreño anunció la oferta para autocomprarse la deuda de us$1.749 millones de los años mencionados, pero la agencia señala que El Salvador podría haber cumplido la obligación si necesidad de ello.
La agencia S&P Global Ratings es la primera calificadora de riesgo en pronunciarse ante la estrategia del gobierno de intentar bajar el techo de la deuda soberana, pero sin agregar un cambio significativo.
Actualmente, el gobierno negocia una cuerdo con el Fondo Monetario Internacional para lograr un programa de asistencia fiscal; recientemente, la vocera de esta institución Julie Kozack aseguró que estas conversaciones siguen, pero que el tema de los riesgos del bitcóin es analizado.
En noviembre del año pasado S&P Global Ratings mejoró la calificación de riesgo de ‘CCC+’ a ‘B-‘ tras el acuerdo de reperfilamiento de deuda interna que hizo la banca, mientras que en febrero de este año Moody’s Investors Service advirtió que el país seguía enfrentándose a altas necesidades de financiamiento y a un limitado acceso al mercado internacional de la deuda, por ello, mantienen la calificación de Caa3 con perspectiva estable.
La calificación que ofrece Moody’s a El Salvador significa una mala posición fiscal, sujeta a baja asequibilidad de la deuda. Hasta el 31 de enero de este año, en el último reporte actualizado por el Ministerio de Hacienda, la deuda del sector público no financiero (SPNF) era us$18,936.7 millones, un 51.4 % del Producto Interno Bruto de El Salvador.