San Salvador. El Banco Central de Reserva (BCR) informó que entre el 1 de enero y el 30 de abril, El Salvador ha recibido us$2.637,4 millones en remesas, un crecimiento anual del 2,2 durante ese mismo tiempo.
Durante el primer trimestre, los ingresos tuvieron un decrecimiento del 1 %, pero solo en abril, esto se revirtió al tener un ingreso de us$741,8 millones. Esto equivale a un alza de us$75,6 millones al comparar con la cifra de abril del año 2023.
En enero se recibieron us$594,1 millones mientras que en febrero, la cifra creció a us$623,9 millones; marzo dejó us$677,6 millones, según el informe del banco.
En los cuatro meses del año que tiene reportados el BCR, más del 90 % de las remesas proceden de los Estados Unidos, país donde se calcula que viven más de un millón de salvadoreños. Solo de ese país arribaron us$2.446,4 millones en lo que va del año. El país que más remesas envió en segundo lugar fue Canadá (us$27,1 millones), y en tercer lugar se ubicó España (us$17,4 millones) seguido de Italia (us$16,6 millones) y Reino Unido (us$5 millones).
Las remesas junto a las exportaciones son dos pilares principales de la economía salvadoreña, para el caso, los ingresos de otro país hacia El Salvador representan el sostén para el 24 % de los hogares salvadoreños.
Los 10 principales distritos
Según el informe del BCR, los 10 principales distritos de El Salvador que reciben remesas son:
- San Salvador, que en lo que va del año ya recibió us$269 millones
- San Miguel, que ya recibió us$158,8 millones
- Santa Ana, que en cuatro meses recibió us$88,6 millones
- Usulután recibió us$57,2 millones
- Soyapango obtuvo en remesas us$56,2 millones
- Ahuachapán ha recibido remesas por us$49,6 millones
- Ilobasco ha obtenido remesas por us$48,6 millones
- Santa Tecla reporta remesas por us$48,1 millones
- Sonsonate ha recibido ingresos por remesas de us$48 millones
- Metapán registra remesas de us$44,8 millones