San Salvador. El ingreso mensual de las remesas familiares aumentó un 9,5 % hasta abril del 2024, según los datos publicados por el Banco Central de Reserva (BCR) al cierre del cuarto mes del año.
Según los datos, en abril de 2024 el ingreso mensual fue de us$741,8 una cifra que solo había sido superada por mayo y diciembre del año pasado, cuando se reportó un ingreso mensual de us$751,6 y us$790 respectivamente.
El reporte también indica que la mayoría de remesas son liquidadas por empresas remesadoras, hasta abril, el 58,6 % de los ingresos recibidos fueron por esta vía en El Salvador, mientras que en segundo lugar están las agencias bancarias.
A través de las empresas remesadoras, El Salvador recibió hasta el cuarto mes us$1.544,8 millones este año, un equivalente a 5 millones de operaciones de remesas y un ingreso promedio de us$308,6 millones.
El informe también detalla que los salvadoreños prefieren cobrar sus remesas sin un abono a cuenta, es decir, un cobro directamente; el 68,2 % de las remesas fueron cobradas de esta manera, mientras que el 27,9 % fue cobrada a través de una cuenta bancaria y apenas un 1,1 % lo hizo a través de billeteras digitales. Añade que un 6,2 % recibió el dinero a través de recargas a teléfonos móviles.
Recientemente, el BCR explicó que las remesas hacia El Salvador incrementaron un 2,2 % hasta el mes de abril, luego que tuvieran un decrecimiento del 1 % al inicio del año. El principal país que envía remesas a El Salvador es Estados Unidos, debido a la cantidad de población salvadoreña migrante que vive y trabaja en ese país.
El BCR define como remesas familiares a aquellas transferencias corrientes efectuadas por migrantes que laboran en otra economía de las que se les consideran residentes.
Esta alza en las remesas recién reportada equivale a que el país centroamericano ha recibido us$2.637,4 millones en remesas hasta abril. Las remesas junto a las exportaciones son dos pilares principales de la economía salvadoreña, para el caso, los ingresos de otro país hacia El Salvador representan el sostén para el 24 % de los hogares salvadoreños.