San Salvador. El informe de las remesas familiares en los primeros seis meses del año revela que El Salvador ya acumula us$4.052,0 millones recibidos en lo que va del año, un crecimiento del 0,8 % respecto al año anterior, según el Banco Central de Reserva (BCR).
Esta cifra fue alcanzada luego que en junio pasado, el país recibiera us$661,6 millones en remesas, una cifra que bien disminuyó un 12,12 %, suma a un total de ingresos a la economía salvadoreña inédito en la última década en este rubro.
Los datos del BCR también indican que el número de operaciones de remesas familiarse también crecieron un 2,5 % hasta junio de este año, en comparación del año anterior. En 2023 fueron 12,3 millones de operaciones y este año ya suman 12,6 millones.
Para este año, el BCR prevé que el país reciba unos us$8.347 millones en remesas, que superarían en creces la cifra del año anterior, us$8.181 millones, es decir, que a medio año El Salvador ya recaudó casi el 50 % de su proyección.
El principal país emisor de remesas a El Salvador es Estados Unidos, quien en el primer semestre ha enviado us$3,763,3 millones en remesas, generalmente de salvadoreños que residen en este país.
El 19,9 % de las remesas llegaron al departamento de San Salvador seguido del departamento de San Miguel, Santa Ana y La Unión.
La economía salvadoreña depende, en gran manera, de las remesas de los salvadoreños en el exterior, al igual que las exportaciones; no obstante, el turismo se ha convertido en un tercer pilar, según el gobierno salvadoreño.
El 41 % de las remesas recibidas rondan entre los us$0 y los us$499, un 20 % entre us$500 y us$999,99 y un 32,3 % recibe entre us$1.000 y us$9.999,99.