San Salvador. La existencia de oro negro en el suelo salvadoreño no está del todo descartada, según el presidente de la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), Daniel Hernández, quien pidió modificar la Ley de Hidrocarburos para explorar la posibilidad.
“Tenemos indicios que pudiésemos tener recursos en petróleo… Uno de los objetivos de modernizar la ley es para tener certeza de los recursos que tenemos”, manifestó Álvarez recientemente ante los diputados de la Asamblea Legislativa.
Esta no es la primera vez que autoridades estatales hablan de la posible existencia de petróleo en El Salvador, sin embargo, los estudios no están completos según el presidente de la CEL.
Las modificaciones que la CEL pidió hacer en la ley de hidrocarburos señalan que una empresa podrá ser contratada para hacer los estudios de exploración, y podrá comercializar los datos, pero no los recursos que encuentren. “Los datos se podrán comercializar afuera, podrán venir inversionistas”, sugirió el diputado de Nuevas Ideas, Rodrigo Ayala.
El país contratará a una empresa “multicliente”, señala la reforma que además de vender los datos, los deberá custodiar y la CEL deberá recibir un porcentaje de los ingresos obtenidos por la comercialización de los datos.
La reforma indica que las empresas que hagan los estudios tendrán exención total de derechos arancelarios e impuestos, del impuesto a la transferencia de bienes muebles y a la prestación de servicios que grave la importación definitiva o compra de materias privas, insomos, equipos, herramientas y otros bienes que necesiten para la construcción de prototipos.
No obstante, para estos estudios previamente la CEL pidió modificar su presupuesto y destinar US$1.3 millones para la exploración y explotación de hidrocarburos en el país.
Algunos ambientalistas como Ricardo Navarro de del Centro de Tecnología Apropiada (Cesta) calificó la propuesta de buscar petróleo en el país como de “poco inteligente”, y advirtió que “no tiene viabilidad ambiental, social ni política”. Anticipó que la extracción del crudo podría aumentar la corrupción en el país y la violencia.
Otro ambientalista de la Unidad Ecológica de El Salvador, Luis González, aseguró que se debe hacer un estudio ambiental y evaluar las condicionantes de la extracción.