El azúcar es el cultivo salvadoreño más exportado, según el BCR./ Iliana Cornejo

Prevén menor producción de azúcar salvadoreña por fenómeno de El Niño

En El Salvador, el cultivo de caña de azúcar está más masificado que el café.
0 Shares
0
0
0
0

San Salvador. La temporada de la zafra 2023-2024 inició con una previsión de producir 16,3 millones de quintales de azúcar en El Salvador, una reducción de al menos 4,8 % debido a los impactos del fenómeno de El Niño, según la Asociación de Productores de Caña de Azúcar de El Salvador (Procaña).

Los inicios de la zafra se contemplaron para los primeros días de diciembre,con un leve retraso, debido a la humedad que dejaron las últimas tormentas del invierno.

“Eso debido a que, en los meses de mayo, junio y julio, especialmente, no llovió como debe de llover. Fue menos la cantidad de agua y se espera que los cañales estén un 5 % de producción en campo”, dijo el vocero de Procaña, Óscar Orellana, a periódico salvadoreño Diario El Mundo.

Desde el año anterior, la región es golpeada por el fenómeno climatológico de El Niño, donde el océano Pacífico tiene temperaturas más cálidas y las lluvias merman. En El Salvador, hubo un invierno tardío que afectó las cosechas en general durante el año 2023, y el pronóstico es aún más duro para este año 2024.

La temporada anterior, los productores de caña de azúcar reportaron una producción de 17,13 millones de quintales, 422.410 quintales menos según el Consejo Salvadoreño de la Agroindustria Azucarera (Consaa).

En El Salvador, el cultivo de caña de azúcar está más masificado que el café, generalmente el periodo de cosecha inicia en noviembre y termina en abril, conocido como zafra.

Exportaciones

El último informe del Banco Central de Reserva (BCR) señala que El Salvador exportó us$184,2 millones de azúcar en el año 2023, una disminución del 5.5 % respecto al año anterior, y se mantiene como el cuarto producto de mayor exportación de la economía salvadoreña.

El BCR también reportó que las exportaciones de azúcar representan el 4.2 % totales del país especialmente afuera de Centroamérica.