San Salvador. La comisión Agropecuaria de la Asamblea Legislativa dio luz verde ayer para que los diputados en pleno aprueben una ley para comercializar café en El Salvador, que pretende regular todo el proceso de producción, transformación y venta del grano de oro.
La nueva normativa obligará a todos los productores a inscribirse en el Instituto Salvadoreño del Café y entregar informes de su producción, pero no solo los productores, también quienes venden como cafeterías deberán presentar informes del consumo.
“Las cafeterías deberán presentar informe trimestral para efectos estadísticos relacionados a consumo interno, el procedimiento para informar se establecerá en los instructivos emitidos por el Instituto”, indica el artículo 22 de la nueva normativa, que entrará en vigencia tras su publicación en el Diario Oficial.
Al final, será el Instituto Salvadoreño del Café quien determinará el promedio de un costo “canon nacional” de transformación por quintal y los precios de referencia. La nueva ley establece la categoría de “gran productor”, que serán aquellos que tengan fincas de entre 100.01 manzanas en adelante.
Mientras que el mediano productor será aquel que tenga fincas entre las 10,01 y 100 manzanas de café, por otro lado el pequeño productor será quien tenga de 0,03 a 10 manzanas de café.
En febrero, la Asociación Cafetalera de El Salvador (Acafesal) manifestó que esperaba que los diputados dialogaran con ellos sobre la aprobación de la ley; el presidente de la gremial, Sergio Ticas, sostuvo que se enteró por el periódico y consideró que tiene partes positivas y negativas. Añadió que mientras el canon de transformación “sea transparente” no prevén afectación al sector.
La aprobación de la ley estaba prevista para el viernes 8 de marzo, pero ha sido aplazada para la plenaria de la siguiente semana.