San Salvador. A petición del Ejecutivo, la Asamblea Legislativa salvadoreño fijó el precio de la energía eléctrica para los próximos tres meses y facultó al Ministerio de Hacienda para que emita notas de crédito y evite que el precio real llegue a los usuarios finales.
El decreto deja sin efecto la aplicación del artículo 90 del Reglamento de la Ley General de Electricidad, el cual establece la fórmula para definir las tarifas de la energía.
Inmediatamente después de la aprobación, la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas publicó que los precios de la energía electrica se mantendrá para el 93 % de los consumidores hasta el 14 de julio de este año, fecha cuando las tarifas tienden a cambiar.
El pasado 14 de abril se venció el decreto que fijó los precios por los últimos tres meses en el país, uno de los periodos más secos y de poca generación hidroeléctrica.
En redes sociales, la Dirección indicó que aquellos usuarios que tengan un consumo igual o inferior a 300 kilovatios hora “no pagarán ni un centavo más por el precio de la factura eléctrica”, sino que solo serán los que consuman más de ello, que generalmente es el sector industria, comercio y grandes consumidores.
Aunque por ley, el Gobierno haya fijado los precios de la energía eléctrica, la realidad en el mercado es que los costos están al alza, en el país por la influencia que ha tenido el fenómeno de El Niño desde junio del año anterior, disminuyendo las lluvias que ponen a generar energía hidroeléctrica en las represas, seguido por las tensiones internacionales, dado que al faltar lluvias, la generación eléctrica recae en el crudo.
El aumento en las tarifas internacionales en los precios del petróleos y las tensiones internacionales que lo encarecen son un factor determinante en el encarecimiento de los costos de generación. La Unidad de Transacciónes, que administra el mercado mayorista de la energía, reportó un aumento del 16.9 % del valor respecto a enero de este mismo año.