San Salvador. El Salvador le apuesta a que en el año 2030, el país tenga su primer reactor nuclear, según la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas.
Mientras eso sucede, el país buscará capacitar a 400 especialistas y le apuestan a que en el año 2050, el 26 % de la energía que se genere en el país sea nuclear.
El dato fue revelado la semana anterior por el director de Energía, Daniel Álvarez, durante el foro de la Organización Latinoamericana de Energía. En Latinomaerica hay pocos reactores, Argentina tiene tres, Brasil y Méxicos dos cada uno.
Recientemente, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) de Argentina y de El Salvador firmaron un acuerdo para que Argentina apoye a El Salvador en sus primeros pasos hacia la energía nuclear.
Legislación
La semana anterior, la ministra de Economía María Luisa Hayem pidió a la Asamblea Legislativa aprobar una Ley de Energía Nuclear que creará dos direcciones: la Dirección de Regulación de Energía Nuclear y la Dirección de Control y Supervisión de Energía Nuclear, ambas bajo el amparo de la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas, que de momento, preside Daniel Álvarez.
En marzo de este año, El Salvador empezó el camino para generar energía nuclear y entregó los instrumentos legales ante el Organismo Internacional de Energía Atómica (IAEA, según sus siglas en inglés), en Viena, Austria.
El año pasado, el gobierno firmó un acuerdo con Thorium Energy Alliance para explorar la generación de energía nuclear, pero con combustible torio, un elemento usado para la energía eléctrica en reactores nucleares.
En septiembre reciente, Álvarez, reiteró en la 68ª Conferencia General de la Organismo Internacional de Energía Atómica que El Salvador impulsará de forma “pacífica” la energía nuclear.
La Asamblea Legislativa estudia la iniciativa de ley para crear las direcciones que regirán el tema.
La actual matriz energética salvadoreña está compuesta por centrales hidroeléctricas, parques fotovoltáicos, una incipiente granja eólica y generación biomasa, geotérmica y gas natural licuado. El 68. 4 % de la demanda de energía es abastecida con generación renovable.