El chapulín gigante es un depredador de cultivos. Cortesía.

Recomiendan a El Salvador mantenerse alerta por aparición de langosta centroamericana y chapulín gigante

El OIRSA hizo 11 recomendaciones a El Salvador y los países de la región.
0 Shares
0
0
0
0

San Salvador. El Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) recomendó a El Salvador mantenerse alerta ante el riesgo de la aparición de la langosta centroamericana y el chapulín gigante, dos plagas que pueden poner en riesgo los cultivos agrícolas.

El llamado fue hecho a los Ministerios de Agricultura y productores agropecuarios de la región, debido a que las condiciones climáticas son propicias para la aparición de la plaga, debido a la sequía que hubo durante los primeros cinco meses del año y las lluvias que arreciaron después, “Ya se cuenta con un escenario de brote”, dijo el organismo.

Añadieron que han detectado la primera generación de langosta y presencia de chapulines gigantes que pondrían en riesgo algunos cultivos para el año 2025.

“La langosta centroamericana se alimenta de cultivos básicos y frutales como mango, cítricos, banano, aguacate, etc; mientras que el chapulín gigante es de hábitos arbóreos pudiendo alimentarse de palmas, árboles forestales, naturales, de traspatio, etc”, dice un comunicado de OIRSA.

El chapulín gigante también puede afectar los cafetales o aquellos árboles que sirven de sombra para el ganado.

Entre las recomendaciones que hace OIRSA están:

  1. Hacer una exploración extensiva en áreas agrícolas o forestales.
  2. Registrar la ubicación de brotes para establecer rutas de desplazamiento.
  3. Tener un registro de inventario de recuros humanos y materiales para hacer estrategias.
  4. Fortalecer capacidades técnicas del Ministerio de Agricultura.
  5. Analizar la compra del insecticida Metarhizium acridum.
  6. Realizar reuniones de seguimientos con los países de alrededor y el OIRSA.
  7. Fortalecer la vigilancia en las zonas limítrofes por posible infestaciones entre vecinos.
  8. Desarrollar pruebas de efectividad biológica en áreas con infestaciones que permitan tener la mejor dosis de aplicación.
  9. Fortalecer la divulgación con materiales impresos o videos para el público en general, enfocado al diagnóstico y reporte de la presencia de ortópteros plaga.
  10. Incluir a los Ministerios de Ambiente o Ecología en actividades de capacitación o divulgación para un mejor conocimiento integral del posible brote a presentarse.
  11. Informar a la brevedad posible a los sectores productivos y al OIRSA sobre las acciones o estado que guardan los ortópteros plaga, para la coordinación de acciones de manejo integrado a nivel regional.

En el año 2020, Centroamérica estuvo en medio de una plaga de langosta centroamericana y El Salvador desplegó a la Fuerza Armada a intentar detener su paso.