San Salvador. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) anunció que cambió la proyección para la economía salvadoreña y la mejoró en un 3 % para este año, esto es igual al crecimiento que prevé el Banco Central de Reserva de El Salvador, quien cree que el país crecerá entre un 3 % y un 3,5 al finalizar el lectivo.
En diciembre del año2023, la Cepal afirmó que El Salvador crecería un 2 % al finalizar el 2024, sin embargo, la agencia de la Organización de las Naciones Unidas cambió su lectura, al pasar cuatro meses.
En abril reciente, el Fondo Monetario Internacional (FMI) también mejoró la previsión de la economía salvadoreña drásticamente de 1,9 % a 3 %; sin embargo, pese a las previsiones de los organismos internacionales, el país será una de las economías de la región que menos crecimiento presentará este año.
También, el Banco Mundial mejoró la perspectiva para la economía salvadoreña, pero de una manera mesurada, dijo que ésta pasaría de 2,3 a 2,5 % al finalizar el 2024. “Están un poco rezagados y parte de esto tiene que ver con Estados Unidos, que tienen una relación muy fuerte, entonces han sido afectados”, sostuvo William Maloney, un economista jefe del Banco Mundial para América Latina y El Caribe.
El presidente del Banco Central de Reserva, Douglas Rodríguez, ha dicho que el crecimiento económico salvadoreño estará marcado por la inversión privada.
¿Y la región?
La Cepal señala que será Costa Rica el país que más crecimiento tendrá en Centroamércia con un 3,9 %, seguido de Honduras, quien prevé crecer un 3,5 % y en tercer lugar, Nicaragua, quien espera igual porcentaje.
En cuarto lugar está Guatemala con un 3,4 % y en quinto lugar, Panamá con un 3 % al igual que El Salvador.