San Salvador. Nayib Bukele asumió un segundo mandato al frente del órgano Ejecutivo de El Salvador el pasado 1 de junio y vaticinó que su apuesta será “curar” la economía, como un doctor sana a un enfermo de un padecimiento crónico, pero no mencionó cómo lo hará.
Expertos y economistas salvadoreños han expresado a la prensa local al menos cinco retos que Bukele debe asumir en los próximos cinco años.
1.La pobreza
El expresidente del Banco Central de Reserva y economista, Carlos Acevedo, apuntó que el principal blanco del segundo mandato de Bukele debe ser una guerra contra la pobreza, al hacer un simil con “la guerra contra las pandillas”, la cual, el mandatario asegura ha ganado en su primer quinquenio.
“Es inaceptable que un tercio de la población viva en condiciones de pobreza. Esta situación no es culpa del gobierno actual, pero sí es responsabilidad del gobierno darle una respuesta”, dijo Acevedo al periódico salvadoreño, Diario El Mundo.
La más reciente encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples de 2023 apunta a que durante ese año, surgieron 55,097 pobres, sumando casi dos millones de salvadoreños que no alcanzan para comprar la canasta básica alimentaria.
2.Ajuste fiscal
La más reciente alza de la calificación de riesto que hizo la agencia Moody’s a El Salvador estaba basada en la posición que el país alcanzará un acuerdo fiscal con el Fondo Monetario Internacional, organismo que ha puesto como requisito que revise el tema de bitcóin y la rendición de cuentas.
No obstante, desde hace años, el FMI ha apuntado que el país necesita un ajuste fiscal que bien podría indicar el aumento al Impuesto del Valor Agregado (IVA), que se convertiría en “una medicina amarga”, anunciada por Bukele el pasado 1 de junio, según el economista Rafael Lemus. No obstante, este ajuste también podría pasar en quitar los subsidios que el gobierno da: al transporte, a la energía eléctrica y al gas.
Según el Banco Central de Reserva, la deuda pública superó los us$20.097,6 millones al cierre del año 2023, pero no incluye la deuda de pensiones que ya supera los us$9.494,5 millones; esto significa, una deuda que ronda el 82,8 % del Producto Interno Bruto del año pasado.
3.Un plan
Hasta el momento no se conoce cuál será la guía o “la receta”, como digo Bukele, que seguirá el gobierno salvadoreño para “curar” la economía, por ello, la economista del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) señaló que es necesario una guía para saber cuál es el camino a seguir en los próximos cinco años. El economista de Funde dijo a El Mundo, que ve bien la creación de un Ministerio de Planificación.
4.Inversión Extranjera
Tanto el economista Carlos Acevedo como la presidenta de la Corporación de Exportaciones de El Salvador (Coexport), Silvia Cuéllar, ven a bien que la economía salvadoreña despegará si el gobierno le apuesta a la inversión extranjera.
Acevedo dijo en una entrevista radial, este lunes, que atraer la inversión extranjera es complicado porque el país debe ofrecer mano de obra calificada que generan “alto valor agregado y mejores empleos”. El pasado sábado, Cuéllar aseguró que para ellos es el principal desafío y que puede ser aprovechado porque el país ha tenido un posicionamiento internacional. No obstante, esta inversión extranjera debe estar basada en trámites ágiles y certeza jurídica.
5. Canasta básica
Y aunque este indicador esté altamente relacionado con la pobreza, las últimas encuestas señalaron que una de las principales preocupaciones de los salvadoreños es la economía en el hogar y que la canasta básica está más cara. Acevedo lo explica en que “no se puede ordenar bajar la inflación por decreto” como ocurrió con el tema de seguridad, pero será un reto para el gobierno buscar medidas que hagan menos agobiante a los salvadoreños el llevar el sustento a sus mesas. El año pasado, la canasta básica urbana llegó a costar us$257,06 mientras que la rura us$186,07, cuando los salarios mínimos del sector comercio rondan los us$365, y us$243,46 el sector agrícola.