San Salvador. El vicepresidente salvadoreño, Félix Ulloa, aseguró que el país está a punto de lograr un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), luego de superar las observaciones del bitcóin que esta institución le hizo.
«Para nosotros es una nueva opción. El Salvador ha tratado siempre de diversificar su deuda externa, no solo nos hemos quedado con las instituciones tradicionales, del Banco Mundial, del FMI, con quien estamos a punto de cerrar un acuerdo, superamos algunas observaciones que se nos habían hecho sobre todo justamente por el tema del bitcóin pero ya esto está superado”, dijo Ulloa en una entrevista con la cadena de noticias rusas RT en Español, luego de participar en el 27º Foro Económico de San Petersburgo, en Rusia.
El FMI y El Salvador sostienen conversaciones para llegar a un acuerdo desde el año 2021, con el objetivo de gestionar un programa de Facilidad de Servicios Ampliados (SAF, por sus siglas en inglés) de unos us$1.300 millones. Este tipo de acuerdos son ofrecidos por el organismo para las economías que enfrentan graves problemas de balanza de pagos, deficiencias estructurales o una economía caracterizada por un crecimiento lento, según el mismo sitio del Fondo.
En octubre del año pasado, el director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Rodrigo Valdés, dijo a la agencia Reuters que una misión enviada a El Salvador fue el primer paso del acuerdo, y añadió que el país necesita “medidas importantes”.
La visita del FMI al país concluyó y resaltó los avances en temas de seguridad y el ingreso de remesas, pero reiteró la petición de retirar el bitcóin como moneda, además de un ajuste a los subsidios, otro fiscal y una mejoría en la transparencia.
En septiembre de 2023, el Ministerio de Hacienda salvadoreño aseguró que esperaban llegar a un acuerdo con el Fondo en 2024, y el presidente de la República, Nayib Bukele, dijo que este sería anunciado después de los comicios, pero no ocurrió.
A inicios de abril, en una conferencia, la vocera del FMI Julie Kozack aseguró que las conversaciones con El Salvador seguían, pero que abordaban los riesgos que puede generar el bitcóin en El Salvador como “un elemento fundamental” para lograr el acuerdo.
El vicepresidente Ulloa no explicó cómo superaron estas observaciones frente al FMI, y tampoco el organismo ha dado noticias nuevas del acuerdo.