México. En respuesta a las presiones financieras que enfrenta Petróleos Mexicanos (PEMEX), el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ha concedido nuevamente beneficios fiscales a la empresa estatal. En esta ocasión, se autorizó el diferimiento del pago provisional de mayo de 2024 del Derecho por la Utilidad Compartida (DUC).
Según lo publicado el 25 de junio en la versión vespertina del Diario Oficial de la Federación (DOF), Pemex podrá realizar pagos provisionales mensuales a cuenta del derecho por la utilidad compartida correspondiente a mayo de 2024, con una fecha límite del 31 de julio del mismo año. «El pago provisional mensual del derecho por la utilidad compartida correspondiente al mes de mayo de 2024 (…) se podrá acreditar en la declaración anual por el derecho a que se refiere el artículo 39 de la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos».
El beneficio fiscal estará disponible para Pemex siempre y cuando la compañía esté al corriente con sus obligaciones fiscales. Esta medida forma parte del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, que busca el «Rescate del sector energético».
De acuerdo con México Evalúa, el DUC es el principal gravamen que se cobra a Pemex y ha sido reducido significativamente desde el inicio del sexenio de AMLO. En 2019, el DUC representaba el 46% de las ventas por comercialización de hidrocarburos, mientras que en 2023, este porcentaje bajó al 28%.
A pesar de la reducción del DUC, Pemex ha recibido beneficios por un total de US $24, 826 millones de pesos entre enero de 2019 y septiembre de 2023. Sin embargo, según México Evalúa, la situación patrimonial de la empresa no ha mejorado.
Durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, por cada peso de activos, Pemex tenía pasivos de un peso con 50 centavos. Bajo el mandato de AMLO, al cierre de 2022, por cada peso de activos la empresa tenía pasivos de dos pesos, y al tercer trimestre de 2023, esta proporción era de un peso con 70 centavos en pasivos por cada peso de activo.
«Este debilitamiento obligará al gobierno a seguir otorgándole recursos vía aportaciones de capital o estímulos fiscales, lo que disminuirá los recursos disponibles para proveer bienes y servicios en áreas como salud, educación y seguridad pública», concluye el análisis de México Evalúa.