San Salvador. La Asamblea Legislativa salvadoreña aprobó este miércoles un decreto que eliminó los aranceles a una lista de 170 alimentos de la canasta básica alimentaria ampliada y fertilizantes, con el objetivo de disminuir los precios a los consumidores.
El decreto denominado Ley especial para promover la competitividad y facilitar acceso a productos de la canasta básica ampliada estará vigente hasta el 31 de julio del año 2034.
Este decreto derogó uno que fue aprobado en 2022 y eliminaba los aranceles a algunos alimentos hasta el año 2026.
Entre los alimentos que no tendrán el arancel por 10 años están las carnes tanto de pollo, pavo, res y cerdo; leche líquida y en polvo, queso, huevos, hortalizas como papas, tomates, cebollas, lechugas, zanahorias, pepinos, apio, chiles, maíz, güisquis, frijoles, plátanos, guineos, mangos y una extensa lista de alimentos.
De igual forma no tendrán aranceles los herbicidas, abonos, fertilizantes e insecticidas utilizados por los agricultores salvadoreños, para que puedan obtenerlos a menor precio.
La medida fue solicitada por el presidente Nayib Bukele, quien aseguró que con esto se busca bajar los precios de los alimentos a la población, quien ha señalado que la economía es el principal problema de El Salvador, especialmente adquirir la canasta básica.
Bukele presentó dos fases de su plan para sanar la economía del país recientemente, y una e ellas era la alimentación.
Estos alimentos a los que se les eliminó el arancel están contemplados en la canasta básica alimentaria, que según la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, una herramienta que mide indicadores sociales en El Salvador, durante el año 2023, la canasta tuvo un precio de $420.91, mientras que el salario mínimo es de $365.
El economista y expresidente del Banco Central de Reserva, Carlos Acevedo, aseguró que la eliminación de los aranceles tendrá efectos mínimos, dado que después de la pandemia, muchos alimentos ya no tenían aranceles y el cambio no se sintió.
«El efecto de reducir o eliminar en este caso los aranceles yo creo que eso sería mínimo, algún efecto va a haber, pero no creo que sea muy grande porque ya no habían aranceles desde el Cafta y con el decreto ese especial a raíz de la emergencia de la pandemia ya no habían aranceles prácticamente», expresó el economista.