FMI y El Salvador alcanzan “avances en negociaciones” frente a un acuerdo fiscal

La institución también anuncio que trabajan en un plan para fortalecer las reservas del sistema financiero.
0 Shares
0
0
0
0

San Salvador. El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció esta semana que alcanzaron “avances en negociaciones” para lograr un acuerdo con El Salvador, a través de un comunicado de prensa.

El escrito del FMI señala que los avances se centraron en políticas para fortalecer las finanzas públicas, aumentar los colchones de reservas de los bancos, mejorar la gobernanza, la transparencia y mitigar los riesgos del bitcóin.

Añaden que los acuerdos preliminares alcanzados son para, específicamente, mejorar la gobernanza, la transparencia y el clima general de inversión.

“En el aspecto fiscal, se han alcanzado acuerdos preliminares para mejorar el saldo primario en alrededor del 3,5 por ciento del PIB en un período de tres años, a fin de colocar la deuda pública en una senda sostenible”, añade el comunicado.

El Fondo también anunció que avanzaron en un plan para fortalecer las reservas del sistema financiero, compatible con el sector privado.

Contraparte

El FMI indica que la contraparte salvadoreña tiene avances importantes en “propuestas legislativas” que aborden temas como la corrupción, lavado de dinero y debilidades en los marcos de adquisiciones. De momento, la Asamblea Legislativa no ha presentado ninguna propuesta en torno a esos temas.

Desde 2021, el gobierno y el multilateral iniciaron conversaciones para gestionar un programa de Facilidad de Servicios Ampliados  (SAF, por sus siglas en inglés) de us$1.300 millones.

El FMI ofrece estos acuerdos “para ayudar a los países que se enfrentan a graves problemas de balanza de pagos, debido a deficiencias estructuralse, o a una economía caracterizada por un lento crecimiento”, dice el sitio web del organismo.

¿Y el bitcóin?

El Fondo señala que ambas partes han reconocido que “necesitan más esfuerzos” para mejorar la transparencia, evitar los riesgos para la estabilidad fiscal y financiera del proyecto.

En abril pasado, el FMI advirtió que los riesgos de esta criptomoneda son “un elemento fundamental” para lograr un acuerdo con El Salvador.

Una misión enviada a El Salvador en octubre del año pasado, departe del FMI, indicó que pidieron retirar el bitcóin del país. La criptomoneda está vigente como moneda legal en el país centroamericano desde septiembre del 2021, sin embargo, pese a la promoción del gobierno ha tenido poca aceptación.