San Salvador. El precio de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) en la zona urbana llegó al precio más caro desde el 2001 cuando se tiene registro, al alcanzar los us$264,91 en el mes de julio, según los últimos datos que publicó la Oficina Nacional de Estadísticas y Censos (Onec).
Los datos publicados indican que durante junio, la canasta básica de la zona urbana incrementó en us$2,74 luego que en junio fuera de us$262,17, uno de los aumentos más grandes que ha tenido este año.
Entre enero y febrero, la CBA se mantuvo en los us$256 y su variación fue de centavos, y en marzo bajó a us$254, pero abril empezó un aumento sostenido: primero aumentó us$0,41, pero luego subió us$1,36, para en junio presentar un alza de us$5,61 en un solo mes.
A finales de junio, en El Salvador empezó una crisis de alimentos provocada por las lluvias que duraron más de una semana y causaron daños en los cultivos locales.
Desde entonces, el gobierno ha tomado medidas para intentar equilibrar los precios, como la instalación de, ahora, 44 agromercados, eliminar aranceles a los proveedores de verduras y hortalizas, así como a los fungicidas para los agricultores locales. Sin embargo, los precios siguen altos.
Por otro lado, la canasta básica alimentaria de la zona rural se ha mantenido en su precio, dado que no incluye verduras. La CBA urbana incluye 22 alimentos y la rural 15, en ambas se incluye un 10 % de costo por la preparación de la comida.
El presidente de la Asociación de Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Campo), Luis Treminio, dijo en una entrevista a Stornia que la única manera de mantener los precios de alimentos en El Salvador es garantizando la producción nacional, a través de una política nacional agrícola, donde el gobierno le apueste a los productos locales.