De 96 horas a 24 es la reducción de tiempo de traslados de mercancías en el ferri que conecta al puerto de La Unión, en El Salvador, y puerto Caldera en Costa Rica, desde agosto de 2023, cuando empezó sus operaciones en una primera fase.
En el comercio de mercadería, el presidente de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA), Federico Anliker, ha destacado que las ventajas de utilizar el ferri es la reducción de la huella de carbono y la depreciación del transporte terrestre, que en promedio recorren entre 800 kilómetros en ambos países.
Desde que inició operaciones, hasta la mitad de noviembre, el buque Blue Wave Harmony había transportado más de 130 contenedores, afirmó el ministro de Obras Públicas, Romeo Rodríguez, en un conversatorio de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca), esto se traduce en al menos 13 viajes entre los puertos de El Salvador y Costa Rica.
Entre las mercaderías que ya se han transportado por esta vía están jugos, maquinarias, turbinas, generadores eléctricos, vehículos nuevos, fertilizantes y animales vivos, según un informe del Ministerio de Obras Públicas de El Salvador.
“Nos ha ayudado en muchas cosas, como evitar aglomeraciones en puestos fronterizos”, aseguró el ministro Rodríguez tras explicar que vía terrestre se debe pasar por seis aduanas entre Honduras, Nicaragua y finalmente el destino en Costa Rica.
Entre enero y septiembre de 2023, El Salvador ha exportado más de us$235.02 millones hacia Costa Rica, mientras que las importaciones se acercan a los us$309.2 millones. En 2022, las exportaciones hacia Costa Rica cerraron con 303.5 millones, principalmente, en productos como papel higiénico, guata, toallas para desmaquillar, manteles, servilletas, sábanas y productos de tipo doméstico.
En segundo lugar estaban los productos de envasado de plástico, tapas; y en tercer lugar aparecían preparaciones y conservas de pescado, según reportes del Banco Central de Reserva de El Salvador.
En agosto, el secretario del Sieca, Francisco A. Lima, aseguró que el Consejo Sectorial de Ministros de Transporte de Centroamérica contempló el ferri entre El Salvador y Costa Rica como un proyecto dentro del Plan Maestro Regional de Movilidad y Logística 2035 “catalogándolo como una de las acciones clave para transformar Centroamérica”.
El ferri es el único proyecto intrarregional vía marítima y tiene una capacidad de transportar 100 furgones con su cabezal y su conductor.