Hay empresas interesadas en retomar el ferri entre Costa Rica y El Salvador

El inicio del proyecto fue considerado un hito en la integración comercial, ya que era la única entre la región.
0 Shares
0
0
0
0

San Salvador. Nuevas reuniones con empresas interesadas en retomar el proyecto del ferri entre El Salvador y Costa Rica se han acercado a las autoridades que llevan este tema, afirmó recientemente la embajadora de Costa Rica en El Salvador, Lina Joya, quien afirmó que se trata de una prioridad.

“El proyecto del Ferri entre El Salvador y Costa Rica siempre va a ser una prioridad…por parte de la embajada teníamos más de 100 reuniones registradas con relación a estas negociaciones, entendemos que se han acercado algunas empresas interesadas pero que están en procesos incipientes”, manifestó Joya en una rueda de prensa esta semana.

El ferri entre Costa Rica y El Salvador cesó operaciones en diciembre pasado, después de cuatro meses de haber empezado, debido a la baja demanda, según la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport).

La embajadora de Costa Rica en El Salvador, Lina Joya, afirmó que seguirán trabajando para que el proyecto sea “sostenible, exitoso y que tenga buenos precios”, que éstos sean atractivos a los empresarios.

La versión del gobierno costarricense indica que el proyecto cesó por varios factores, entre estos, el precio.

“Cuatro días con frontera y el precio ronda entre $900- $950 no soy experta pero eso me han dicho y el proyecto del ferry cobraba $1.450 dependiendo del contenedor en adelante, o sea que podrían haber contenedores de $1.600- $1.400 y con el tema del oleaje estaba durando un poco más”, indicó Joya.

La embajadora también añadió que un segundo factor fue el oleaje que ha perjudicado en Puerto Caldera, cuya infraestructura data desde 1980 y que actualmente busca ser concesionado.

El ferri inició operaciones el 10 de agosto del año 2023, tras una década de negociaciones, en una ruta entre el puerto de La Unión, en El Salvador, hasta Puerto Caldera, en Costa Rica. El inicio del proyecto fue considerado un hito en la integración comercial, ya que era la única entre la región, además se pensaba que una segunda fase incluyera pasajeros.

El ferri fue operado por la empresa Blue Wave Harmony, de 175 metros de largo, con capacidad para 100 furgones que incluía cabezal y conductor.