San Salvador. El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) informaron sobre la firma de un acuerdo con el Ministerio de Agricultura donde establecieron los requisitos sanitarios para que El Salvador importe carne bovina desde ese país suramericano.
Dentro de los requisitos establecidos para que Colombia traiga su carne al país está que el producto sea apto para consumo humano y de libre venta, que hayan sido declarados aptos para el sacrificio, además que las unidades productivas de procedencia del animal no tenga restricción sanitaria y tenga control zoosanitario.
“La gestión internacional que realiza el ICA mancomunadamente con entidades como el Invima, construye un camino para que los productos colombianos alcancen nuevos mercados del mundo. Con este nuevo logro, favoreceremos a nuestro sector ganadero y fortaleceremos las relaciones con El Salvador, para seguir abriendo puertas y generando lazos comerciales. Continuaremos fomentando las exportaciones, impulsando el aprovechamiento de los mercados abiertos y apoyando el desarrollo económico de las familias rurales colombianas”, resaltó Juan Fernando Roa, gerente general del ICA, a través de un comunicado de prensa.
Colombia está en el puesto número 12 de importadores a El Salvador con us$213 millones al cierre del año 2023, según los informes del Banco Central de Reserva; los principales productos traídos desde el país del sur son farmacéuticos, perfumería, plástico y sus manufacturas, papel y cartón, material eléctrico.
Sin embargo, el principal importador de carne hacia El Salvador es Nicaragua, de donde se trajo us$171.8 millones el año anterior, de us$303.2 millones en importaciones de carnes y despojos comestibles, el año anterior.
Colombia y El Salvador establecieron un Tratado de Libre Comercio desde el año 2010, pero al momento, no ha habido importaciones de carne, debido a las complicadas condiciones sanitarias para ello.