Madrid, bolsa de los prodigios: mercado de valores cerró su mejor ejercicio en 14 años

Solidez en datos macroeconómicos; resistió el escenario europeo a la baja.
0 Shares
0
0
0
0

La bolsa española ha cerrado el mejor ejercicio desde 2009. En 2023 el índice selectivo de la Bolsa de Valores  de Madrid, el IBEX35, cerró con un incremento final del 22,76 por ciento si bien tuvo picos de revalorización incluso superiores durante las semanas finales del año.


Hay que remontarse a 2009 para encontrar un incremento mayor del parqué madrileño, en plena resaca financiera previa a la quiebra de Lehman Brothers. La bolsa española se revalorizó entonces casi un 30 por ciento en un rebote fugaz antes de la debacle financiera y económica que se materializó en la crisis posterior de los mercados.


Ahora los fundamentos económicos de este recorrido alcista son más sólidos y las expectativas, más prometedoras. A diferencia de lo ocurrido entonces, los inversores anticipan una conjunción de datos moderadamente optimistas.


En primer lugar, la temida recesión en Europa, y en España en particular, parece atenuarse con un aterrizaje suave de la economía en un panorama de cierto estancamiento. En cualquier caso, se trata de una realidad alejada de los pronósticos más aciagos que preveían una breve pero intensa desaceleración en la zona euro.


En segundo lugar, España ha mostrado una solidez en sus datos macroeconómicos que han resistido el escenario europeo a la baja. A falta de los datos oficiales del cierre de 2023, los datos de contabilidad nacional del Instituto Nacional de Estadística confirmaron un crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) del 1’8 por ciento, algo menos que el año anterior, pero por encima de las estimaciones. Comparativamente, Alemania, la locomotora de la economía europea, decreció un 0’4 por ciento en el tercer trimestre de 2003, 2’2 puntos menos de la actividad registrada en España.


Diversos estudios prevén un crecimiento interanual en el entorno del 1’5 por ciento para el conjunto de 2023. En definitiva: España ha registrado un crecimiento modesto, aunque comparativamente superior al de la mayoría de las economías europeas, y aún muestra síntomas de crecimiento positivo en 2024 si bien con mayor debilidad que en el último año.


En tercer lugar, la inflación se ha reducido en el conjunto de los doce meses de 2023 desde el 5’9% en enero hasta el 3’1 % en diciembre. Aún queda recorrido para un descenso a los niveles previos al COVD, en el entorno del 2 por ciento – objetivo promedio del Banco Central Europeo- , pero se ha superado ampliamente la tensión de precios generada a partir de 2021 y que tuvo su mayor incidencia tras el inicio del conflicto bélico entre Ucrania y Rusia.


Por último, el Banco Central Europeo, al igual que la Reserva Federal de Estados Unidos, ha puesto fin al periodo de subidas de tipos de interés. Los mercados llevan semanas descontando el abaratamiento del precio del dinero, actualmente situado en la zona euro en 4’5 por ciento, la cuota más elevada desde 2001. Todavía no se ha aplicado ningún descenso efectivo, pero han bastado las señales de que bajarán a lo largo de 2024 para anticipar subidas bursátiles y descensos en los tipos que los bancos cobran en sus préstamos e hipotecas a los clientes.


Respecto a los valores de mayor revalorización durante 2023, el valor estrella de la bolsa madrileña ha sido laboratorios ROVI, una empresa farmacéutica que ha aumentado su valor bursátil nada menos que un 70 por ciento, gracias a la solidez de sus cifras de negocio y al efecto arrastre de la pandemia COVID gracias a los acuerdos de la compañía con la firma que producía la vacuna Moderna.


Otras empresas con crecimientos muy superiores a la media han sido Inditex, la firma matriz de Zara, que ha aumentado su valor un 65%, y la constructora ACS, la empresa del presidente del Real Madrid Florentino Pérez, cuya cotización bursátil ha aumentado un 60 por ciento en 2023.