De acuerdo con un estudio del Centro de Investigaciones Económicas y Empresariales (Cebr), España caerá por debajo de Indonesia en PIB en 2026, lo que la dejará fuera del grupo de las 15 economías más grandes del mundo.
El estudio señala que el PIB de España crecerá a una tasa promedio anual de 1,6% entre 2023 y 2026, mientras que el de Indonesia crecerá a una tasa promedio anual de 5,5%. Esto se debe a una serie de factores, entre los que se incluyen el envejecimiento de la población española, la baja productividad y la incertidumbre política.
El descenso de España en el ranking mundial del PIB tendrá un impacto negativo en su economía, ya que la hará menos atractiva para la inversión extranjera y la dificultará la negociación de acuerdos comerciales. Además, podría aumentar la presión sobre el gobierno para que adopte medidas para impulsar el crecimiento económico.
Baja productividad en España
Según las previsiones del Centro de Investigación Económica y Empresariales (CEBR), España será superada por Indonesia en 2026 y ocupará la decimosexta posición en el ranking global de las economías más grandes en 2038, seguida de Turquía. La OCDE también prevé que España caerá en hasta diez posiciones en el ranking de PIB per cápita.
La baja productividad es la principal causa
La baja productividad es la principal causa de la caída de España en el ranking global. La productividad de España apenas ha crecido un 0,1% anual en los últimos 20 años, mientras que la de los países emergentes ha crecido a un ritmo mucho mayor. Esto se debe a una serie de factores, entre los que se incluyen:
- La concentración de la economía española en sectores de bajo valor añadido, como la construcción y el turismo.
- La falta de inversión en innovación y tecnología.
- La elevada tasa de paro, que reduce la fuerza laboral disponible.
El ranking global en 2038
En 2038, China será la primera potencia del mundo, seguida de Estados Unidos, India, Japón, Alemania, Reino Unido, Francia, Brasil, Corea del Sur y Canadá. Indonesia ocupará la decimoprimera posición, seguida de Italia, Australia, Rusia, México y España.
Para ilustrar los efectos de la baja productividad, podemos mencionar los siguientes ejemplos:
- En la construcción, la productividad es un 30% inferior a la media de la UE. Esto significa que un trabajador español de la construcción produce un 30% menos que un trabajador de la construcción de la UE.
- En el turismo, la productividad es un 20% inferior a la media de la UE. Esto significa que un trabajador español del turismo produce un 20% menos que un trabajador del turismo de la UE.
Según las previsiones del Centro de Investigación Económica y Empresariales (CEBR), el ranking de las 16 economías más grandes del mundo en 2038 será el siguiente:
- China
- Estados Unidos
- India
- Japón
- Alemania
- Reino Unido
- Francia
- Brasil
- Corea del Sur
- Canadá
- Indonesia
- Italia
- Australia
- Rusia
- México
- España