Luis de Guindos anticipa un recorte de tipos de 25 puntos básicos en la reunión de junio del BCE

0 Shares
0
0
0
0

El vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, ha reafirmado la intención de la institución de implementar una primera reducción de los tipos de interés en su reunión del próximo 6 de junio, proponiendo un ajuste de un cuarto de punto porcentual.

«Estamos adoptando un enfoque prudente, que favorecería una reducción de 25 puntos básicos», señaló.

La próxima reunión del Consejo de Gobierno del BCE será el 6 de junio. Se espera una reducción de los tipos de interés, como anunciaron algunos miembros del Consejo de Gobierno. ¿Es entonces una certeza el recorte de tipos? ¿En 0,25 o 0,50 puntos porcentuales?

Hemos sido muy transparentes acerca de la decisión en la reunión de junio. Y estamos adoptando un enfoque prudente, que favorecería una reducción de 25 puntos básicos.

¿Cuántos recortes de tipos podemos esperar para finales de 2024? ¿Dónde estarán los tipos de interés el próximo año?

Hay un enorme grado de incertidumbre. No hemos tomado ninguna decisión sobre el número de recortes de tipos de interés ni sobre su magnitud. Veremos cómo evolucionan los datos económicos.

¿Es posible que los tipos de interés vuelvan a subir en los próximos meses?

Ese no es nuestro escenario base. Depende de cómo se desarrolle la inflación. Creemos que fluctuará en el corto plazo y convergerá de manera sostenible a nuestra definición de estabilidad de precios, es decir, 2%, en 2025. Pero existen algunos riesgos:cómo están evolucionando los salarios, qué está pasando con la productividad, los costes laborales unitarios y la caída de los márgenes de beneficio, por citar los principales factores. A esto se suman los riesgos e incertidumbres geopolíticos: la guerra de Rusia en Ucrania, el conflicto en Medio Oriente, posibles tensiones en el Sudeste Asiático. Debemos seguir siendo muy cautelosos. Nada está predeterminado en cuanto a recortes o cambios en los tipos de interés.

La inflación fue inusualmente alta recientemente. Se criticó que el BCE tardó demasiado en reaccionar y que luego la situación mejoró. ¿Qué lecciones extrae el BCE?

Nuestra política monetaria ha funcionado. Consideremos que tan recientemente como en octubre de 2022 teníamos una inflación de más del 10%. Actualmente se sitúa en el 2,4%. La inflación subyacente también ha disminuido. Necesitamos alcanzar la estabilidad de precios, es decir, una inflación del 2%. Pero repito: hay enormes incertidumbres, por razones políticas y con respecto a los salarios, la productividad, etc. Necesitamos una política monetaria prudente.

La inflación varía mucho en la zona del euro y es relativamente alta en Austria. Hay 20 países con diferentes políticas económicas y fiscales. ¿Es necesario cambiar esto?

Siempre analizamos la zona del euro en su conjunto. Los diferenciales de inflación en la zona del euro eran más amplios hace un año y desde entonces se han reducido. Por ejemplo, la inflación en los países bálticos fue muy alta porque se vieron particularmente afectados por la invasión rusa de Ucrania. Y algunos gobiernos de la zona del euro han sido más rápidos que otros a la hora de reducir las medidas de apoyo que habían introducido en respuesta al shock de los precios de la energía.

¿Cuándo veremos realmente que la inflación alcance el 2% (en la zona del euro y en Austria)?

Según nuestras proyecciones, alcanzaremos un nivel estable del 2% a mediados de 2025. Supongo que en Austria no será muy diferente.

Han pasado 15 años desde la turbulenta crisis financiera: ¿qué tan estables son hoy los bancos en la zona del euro?

Son resistentes. Tuvimos una muy buena prueba: cuando se produjeron los problemas con los bancos regionales de Estados Unidos y Credit Suisse en marzo de 2023, su impacto en el sistema financiero europeo fue limitado. Esto se debe a que los bancos europeos han sido una fuente de resiliencia, con altos ratios de capital y amplia liquidez. Pero el pasado ha demostrado que no debemos ser complacientes. El aumento de la rentabilidad no durará para siempre, debido a la débil actividad económica, el aumento de los préstamos morosos y los mayores costos financieros. Hay posibles obstáculos en el futuro.

La semana pasada usted publicó el Informe de Estabilidad Financiera, según el cual las condiciones han mejorado pero las perspectivas siguen siendo frágiles.

La zona del euro ha evitado una recesión y la inflación ha disminuido. Pero hay tres riesgos clave. En primer lugar, las valoraciones muy altas y la baja percepción del riesgo pueden dar lugar a grandes correcciones en los mercados financieros. En segundo lugar, el sector inmobiliario comercial, en medio de la desaceleración del mercado inmobiliario, está desafiando a las empresas inmobiliarias y a algunas instituciones financieras. Los bancos europeos no están significativamente expuestos a este sector y el problema afecta principalmente al espacio de oficinas en ubicaciones no privilegiadas. Sin embargo, algunos bancos se han especializado en este segmento y los estamos siguiendo de cerca. Esto podría convertirse en una fuente de inestabilidad. En tercer lugar, el sector no bancario es una vulnerabilidad potencial dada su fragilidad de liquidez, como en el caso de los fondos de inversión de tipo abierto. Algunos fondos también están considerablemente expuestos y soportan correcciones en el mercado inmobiliario y están interconectados con los bancos.

La insolvencia de Signa es un gran problema. ¿Cómo pudo un grupo tan grande, complejo y opaco causar tanto daño?

No puedo hablar de casos individuales. Pero, en general, podría ser una señal de que el riesgo en el sector inmobiliario comercial se está materializando. Llevamos mucho tiempo expresando nuestra preocupación por este mercado, debido a una política monetaria más estricta, que conduce a mayores costes del servicio de la deuda y a la tendencia hacia el trabajo a distancia.

El BCE quiere que los bancos abandonen el mercado ruso más rápidamente. ¿No es difícil, dado que es el Kremlin quien tiene la última palabra?

Nuestra recomendación fue clara: reducir la exposición. Nuestros cálculos muestran que el negocio ruso de los bancos de la zona del euro se ha reducido en más de un 50% en comparación con el período anterior a la invasión. A algunos bancos les resulta más fácil, a otros más difícil.

El BCE también está presionando a Raiffeisen Bank International (RBI) para que abandone Rusia. Además, el RBI está bajo presión de las autoridades estadounidenses. ¿Cuál sería su consejo para el RBI?

No puedo comentar sobre casos individuales. La recomendación es clara para todos los bancos de Austria y Europa: reducir el negocio en Rusia tanto y lo más rápido posible.

La UE quiere utilizar los activos rusos congelados. ¿Cuál es tu opinión sobre eso?

Ucrania necesita todo el apoyo que pueda conseguir. Al mismo tiempo, es importante respetar todos los requisitos legales en Europa y evitar cualquier daño al euro como moneda de reserva. Pero entendemos que se trata de una decisión política compleja y que hay otros factores que desempeñan un papel crucial.

A mucha gente le preocupa que las tasas de interés más altas puedan volver a significar problemas para los países altamente endeudados. Usted fue Ministro de Economía de España durante la crisis de la deuda. ¿Por qué los mercados están relativamente tranquilos esta vez?

La situación es diferente. Los países que tuvieron problemas entre 2010 y 2012 –como Grecia, Portugal, Italia y España– ahora tienen un sector bancario mejor posicionado; mejoraron su competitividad, redujeron los déficits presupuestarios y algunos de los países ya registraban un superávit primario. Italia y Grecia, por ejemplo, tienen altos ratios de deuda pero sus economías están creciendo más que el promedio europeo. Los rendimientos de los bonos soberanos incluso han caído recientemente. Es una muy buena señal, ya que la intervención del BCE en el mercado está disminuyendo sustancialmente y finalizará a finales de año.

Aun así, los presupuestos gubernamentales deberían estar aún mejor, por ejemplo en Austria, ¿no es así?

Los niveles de deuda pública en Alemania y Austria son mucho más bajos que los de la mayoría de los países. Y están haciendo esfuerzos para reducir sus déficits. Pero sí, también tendrán que seguir esforzándose por salvaguardar la sostenibilidad fiscal.

El BCE aboga por la creación de una unión de mercados de capitales, lo que ha encontrado cierta resistencia. Como se supone que funciona?

Los mercados nacionales de capital deben integrarse, incluyendo un único organismo de supervisión, un marco de insolvencia y un régimen fiscal para dividendos e intereses. Cuando tienes 20 libros de reglas diferentes, a los inversores les resulta difícil tomar decisiones. Y es importante hacer que Europa sea más atractiva para la inversión. Actualmente, se están creando más oportunidades comerciales en Estados Unidos y China.

¿Puede el euro competir con el dólar estadounidense como moneda de reserva preferida en el mundo?

El euro es la segunda moneda de reserva más grande del mundo. Su participación es estable a pesar de que el peso económico de Europa ha disminuido. Esto demuestra que el euro es una moneda en la que podemos confiar.

Entrevista a Luis de Guindos, vicepresidente del BCE, realizada por Dietmar Mascher y Alexander Zens