El negocio de la venta de combustibles por parte de empresas que evaden los impuestos sigue siendo una problemática en España. Desde hace tiempo, se viene buscando estrategias efectivas para eliminar esta práctica que está en auge, sin embargo los esfuerzos han sido en vano.
En lo que va del año, la comercialización pirata de estos carburantes se disparó y según los datos que se manejan alcanzaría entre el 25% y el 30% de las ventas.
Según denuncian, existen empresas que no declaran el IVA, pero cobra a los consumidores. Esta no declaración en Hacienda les permite bajar sus precios, captar mayor cantidad de clientes y obtener mayores ganancias.
En una jornada realizada en la sede central de la patronal CEOE en Madrid, la Asociación Operadores Petrolíferos (AOP), la Confederación Española de Estaciones de Servicios (CEEES), la Unión de Petroleras Independientes (UPI) y la Agrupación Española de Vendedores al por menor de carburantes y combustibles (Aevecar) sentaron postura contra estas prácticas fraudulentas y exigieron soluciones al Gobierno español.
El reclamo
Las estaciones de servicio, gasolineras independientes y petroleras denuncian la competencia desleal y la impunidad con la que actúa este grupo. Sostienen que, mientras los ilegales aumentan sus ventas, las empresas del rubro que se encuentran en regla se ven altamente perjudicadas.
Dicha situación se debe a que no pueden competir con los precios atractivamente bajos de los carburantes que ofrecen las empresas ilícitas, lo que termina generando una deserción considerable de empresarios.
“El fraude fomenta una competencia desleal, que va en contra del propio desarrollo empresarial, y dificulta el cumplimiento de los objetivos de reducción de emisiones, lo que va en contra de la voluntad de las empresas del sector”, expresó el presidente de CEOE, Antonio Garamendi.
La fidelidad a base del precio
El perjuicio es incluso mayor para las patronales, según mencionan, debido a que los conductores de todo tipo de vehículos prefieren acudir a esas empresas pirata para comprar el combustible a precios bajos. Se estima que ofrecen el carburante hasta 40 céntimos/litro por debajo del precio que se maneja dentro del mercado.
Antecedentes
De acuerdo a los datos que manejan estas organizaciones, 700 millones de euros fue el fraude en el pago de IVA en este sector en 2022, mientras que en 2023 la cifra se disparó alcanzando incluso más de los 1.000 millones. En el primer trimestre de este 2024 creen que se incrementó incluso más. Hacienda ya se encuentra investigando estos montos.
La Guardia Civil había realizado una serie de investigaciones en marzo pasado en 14 comunidades, solicitando a unas 400 estaciones de servicio los datos de sus proveedores y otros documentos que avalen la legalidad de sus negocios.
Los propietarios de las estaciones de servicio y demás gremios solicitan que se realicen mayores controles por parte de las instituciones encargadas, a fin de evitar la competencia desleal y facilitar el negocio lícito para todos en igualdad de condiciones.