Posteo Stornia – 7

Fuerte retroceso en la facturación de la industria española: cae 7% tras dos meses de alzas

Según datos del INE, los bienes intermedios y la energía lideraron las caídas en abril en comparación con el mismo mes del año anterior, mientras que los bienes de consumo mostraron mayor resistencia.
0 Shares
0
0
0
0

La industria española volvió a terreno negativo en abril, con una brusca contracción del 7% en su cifra de negocios respecto al mismo mes del año anterior. El descenso corta la racha de dos meses consecutivos de crecimiento, dejando al descubierto las tensiones que aún atraviesa el sector.

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), este retroceso es el más pronunciado desde mayo de 2023, y se produce en un contexto de desaceleración de la demanda, combinado con efectos de calendario, como la Semana Santa, que este año cayó en marzo, lo que también influyó en los resultados.

En términos mensuales, es decir, respecto a marzo de este año y corregido de efectos estacionales y de calendario, la facturación de la industria cayó un 3,1%, sumando así dos meses seguidos en rojo.

Los rubros afectados

Por ramas de actividad, los bienes intermedios y la energía lideraron las caídas, mientras que los bienes de consumo mostraron mayor resistencia. A nivel territorial, todas las comunidades autónomas registraron descensos, siendo las más afectadas Andalucía, Canarias y Asturias.

Estos datos reflejan las dificultades que aún enfrenta la industria española en su recuperación plena, en un entorno marcado por la incertidumbre económica global, el encarecimiento de materias primas y la presión de los costes energéticos.

Sector servicios, positivo

En contraste con este panorama, el sector servicios de mercado mantuvo un comportamiento positivo. Su cifra de negocios aumentó un 3,1% en abril respecto al mismo mes de 2024, si bien esta tasa fue 2.6 puntos inferior a la de marzo.

Todas las comunidades autónomas mostraron avances en este rubro. Las mayores subidas se dieron en Illes Balears (8.4%), Canarias (5.6%) y La Rioja (5.0%). Por el contrario, Galicia (0.2%), Extremadura (0.5%) y Región de Murcia (0.6%) registraron los incrementos más moderados.