Efecto Trump alerta a millonarios de Latam: ¿afectará la movilidad de sus fortunas?

Aunque el gobierno actual puede imponer limitaciones más estrictas a las visas de inversionistas, es poco probable que los adinerados de América Latina desistan de invertir y migrar a Estados Unidos
0 Shares
0
0
0
0

Los millonarios latinoamericanos están sopesando los posibles impactos de las políticas arancelarias y migratorias de Donald Trump en EE.UU., preparándose incluso para un eventual adopción de requisitos adicionales para las visas de inversión y otros choques que podrían impactar la movilidad de sus fortunas, a medida que la inestabilidad política, económica y social en Latinoamérica los sigue empujando a migrar. Aunque enfrentan desafíos relacionados con el clima político y las restricciones legales, factores como la estabilidad económica, las oportunidades de negocio y la seguridad jurídica en Estados Unidos continúan siendo atractivos para los individuos de alto patrimonio neto (HNWI, en inglés), aquellos con un patrimonio invertible igual o superior a US$1 millón.

No obstante, grandes grupos de gestión de activos como Janus Henderson Investors señalan que los millonarios latinoamericanos deben prestar mucha atención a los acontecimientos en torno a la expiración de la Ley de Empleos y Reducción de Impuestos (TCJA), así como a otras políticas económicas y sociales. “Creemos que la TCJA se ampliará, pero puede haber varios cambios importantes. Esos cambios están solo en forma de propuesta en este momento, pero podrían afectar la movilidad de la riqueza y la inversión en EE.UU. por parte de HNWI en América Latina”, dijo Ben Wallace, gestor de carteras de renta variable de retorno absoluto en Janus Henderson Investors.

Pero a pesar de un tono más confrontativo de cara a la región, que se refleja en el plan de Trump de retomar el control estadounidense del Canal de Panamá y renombrar el Golfo de México como Golfo de América, “es poco probable que la movilidad de millonarios latinoamericanos a Estados Unidos se paralice por completo”, opina John Sánchez, abogado experto en migración y CEO de la firma Migration and Bussiness. Aunque la Administración actual puede imponer restricciones más estrictas a la inmigración, los individuos de alto patrimonio suelen utilizar rutas legales, como las visas de inversionista EB-5 y E-2, que otorgan la residencia permanente a quienes inviertan en EE.UU.

La visas EB-5 las obtienen quienes realizan la inversión necesaria en una empresa comercial en los Estados Unidos y planifican crear o conservar 10 empleos permanentes para trabajadores estadounidenses cualificados (obliga a realizar una inversión mínima de US$900.000). Entre tanto, la E-2 cobija a ciudadanos de países con tratados de inversión, incluyendo una amplia lista de mercados como México, Argentina, Colombia, Chile, Ecuador o Costa Rica en la región. Sin embargo, en el contexto actual podrían establecerse requisitos adicionales de inversión, revisiones más exhaustivas y tiempos de espera prolongados, lo que podría desincentivar parcialmente estos procesos migratorios, pero no detenerlos.