Ante los temores de ser expulsados en cualquier momento, muchos migrantes irregulares provenientes de América Latina en los Estados Unidos, han aumentado no solo el valor sino la frecuencia de los envíos de las remesas hacia sus países natales en las últimas semanas.
En medio del incremento de las redadas del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos, ICE, según sus siglas en inglés, para cumplir la promesa de una deportación masiva por parte de la Administración Donald Trump, miles de migrantes indocumentados latinos en el país acuden a las casa de cambio.
De acuerdo con BBVA Research, las remesas representan el 2.3% del Producto Interno Bruto (PIB) de América Latina y el Caribe. Las remesas enviadas por latinoamericanos desde el exterior, especialmente desde los Estados Unidos, son cada vez más significativas. En 2024, las remesas alcanzaron los us$160,9 mil millones, unos us$7,7 mil millones más de lo registrado en 2023. Una cifra que según expertos podría aumentar este 2025.
De hecho, cifras del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional indican que, a nivel global, las remesas son una fuente de ingresos más estable que la inversión extranjera directa, con una tendencia a acercarse a esta en volumen.
México
En México las remesas representan una de las principales fuentes de divisas del país. El Banco central mexicano, Banxico, reportó que recibió us$4,660 millones en remesas de sus ciudadanos residentes en el extranjero el enero de 2025, un aumento del 1.9 % respecto a los us$4,573 millones del mismo mes del año anterior.
Sin embargo, en el primer mes de 2025, la remesa promedio individual fue de us$385, un reducción del 0.92% en comparación con los us$389 registrados el mismo mes en 2024.
Por otro lado, Banxico informó que los residentes en México enviaron al exterior remesas por un valor de us$110 millones, un aumento interanual del 2.1%. “Con estos resultados, el superávit de la cuenta de remesas de México con el resto del mundo fue de us$4,551 millones, que se compara con el de us$4,466 millones reportado en enero de 2024”, precisó el banco central mexicano.
Nicaragua
Los nicaragüenses recibieron us$448,2 millones en enero de 2025 por concepto de remesas familiares, un 22.2 % más de lo registrado el mismo mes el año anterior, de acuerdo con el Banco Central de Nicaragua..
Del total de las remesas recibidas en enero de 2025, el 83.3 % eran provenientes de Estados Unidos, es decir un total de us$373,5 millones, destacó la entidad monetaria.
De acuerdo con datos oficiales, en 2025 la economía de Nicaragua crecerá entre un 3.5% y un 4.5%, con una inflación anual que oscilará entre el 3% y el 4%.
República Dominicana
El Banco Central de la República Dominicana informó que en los primeros dos meses del año 2025 las remesas recibidas lograron una cifra de us$1,852.6 millones, representando un crecimiento del 8.3% respecto al mismo periodo del año anterior.
Particularmente, el mes de febrero registró un valor de remesas de unos us$917 millones, con un aumento de 9.7 %, comparado con febrero de 2024. Estos recursos enviados por la diáspora dominicana en el exterior provino principalmente de los Estados Unidos.
La entidad monetaria explicó que el 83.6% de los flujos formales de remesas provienen de la Unión Americana, es decir, unos us$710 millones. También explicó que a pesar de la incertidumbre económica de Estados Unidos, la tasa de desempleo general del país se ubicó en 4.1% en el mes de febrero, variando ligeramente respecto a la de 4% del pasado mes de enero y manteniéndose en torno a los niveles de pleno empleo.
Colombia
De acuerdo con el Banco de la República, en enero de 2025 los colombianos en ele exterior enviaron us$1.009,6 millones en remesas hacia Colombia, lo que significa que crecieron un 10.6% respecto a lo registrado el año anterior. De esta cifra más del 50% de las remesas provienen de los Estados Unidos.
El banco central colombiano destaca que estas transferencias que reciben los hogares en el país siguen en niveles récord por encima de us$1,000 millones mensuales, una tendencia que comenzó en junio de 2024 y se ha mantenido por ocho meses.
Para 2025, de acuerdo a Corficolombiana, se proyecta que estos envíos alcancen los us$13,000 millones. Sin embargo, advierte que el endurecimiento de las políticas migratorias con mayores restricciones y deportaciones de la administración Trump, podría reducir el flujo de dinero enviado por migrantes colombianos en los próximos meses, afectando el consumo interno y la estabilidad económica de los hogares receptores.